Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 402

402 V olumen 55 (2018) CONCLUSIONES. La selección de los textos de una colección documental considerable, se ha hecho con criterio personal, dado la limitación que exigen las normas editoriales. El periodismo de nuestro siglo XVIII acogió, por diversos motivos y bajo dife- rentes temas, la carta en forma de misiva, como género ficticio, en las más varia- das materias y por autores muy diversos. El diálogo y el poema gozó de enorme presencia en el periodismo de la época, de las que testimonio el sucinto apéndice que cierra nuestra presente aportación a la introducción de la vacuna jenneriana en el antiguo Reino de Valencia, tema hasta ahora escasamente atendido. La Medicina tuvo una nutrida representación, y el tema capital de los años finales del Reinado de Carlos IV, fue el magno descubrimiento jenneriano que ha dejado un denso rastro en nuestro periodismo. En algunos casos las cartas misivas, comunicaciones y avisos, son originales de autores vinculados a la ciudad, en otras los “diaristas” se tomaban la libertad de escoger libremente de otros periódicos, como el Diario de Madrid, las más sugerentes noticias, incluyéndolas en su propio diario. Era una prensa como noticia, en la que la carta o aviso, fue uno de sus géne- ros, al menos el título, que gustaron los autores médicos de la centuria. Calificamos de “Carta” porque son misivas destinados a los comprofesores de medicina en la mayoría de los casos, también se puede calificar de divulgación. El hecho de llevar un destinatario concreto, les concede el beneficio de considerar estos papeles como cartas. La Carta como título en muchos casos podía encabezar opúsculos de corta extensión, como las Cartas que debemos a Francisco Llansol dirigidas a Antonio Hernández Morejón, tema en curso de estudio. Eran “Cartas” ficticias, hecho que también se produjo en los textos encabezaban la palabra “Ensayo”, que no eran ensayos reales como género literario. (Aguilar Piñal, Historia literaria del siglo XVIII, Madrid Trotta, 1996). El estilo de las “cartas” que reproducimos es sencillo, directo, claro alejado del gusto barroco, como corresponde a la prosa del siglo de las Luces. En el Diario de Valencia (9 de Septiembre de 1807) encontramos pre- cisamente un artículo titulado “Las Cartas”, en que se subraya la importancia del género en la época que estudiamos. En las cartas comprobamos sus más cercanos amigos y compañeros como Francisco Llansol, pero también cómo Morejón es- taba al corriente de los trabajos de Francisco Mitjavila, de los autores extranjeros y del periodismo de la época como los Diarios de Madrid, en los Semanarios de Agricultura, y otros Papeles Las normas de concisión nos obligan, muy a nuestro pesar, orillar otra documentación que consideramos muy valiosa en curso de reali- zación, en ulteriores estudios daremos cumplida noticia de los capítulos más im- portantes de la introducción de la vacuna, temas cuyos títulos han sido anticipados en las páginas anteriores. Al final del trabajo se incluye la bibliografía consultada.