Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 400
400
V olumen 55 (2018)
mucho en extensión y expresión literaria tanto la Oda de Manuel de la Quintana,
como la anónima del Diario de Valencia. En Inglaterra encontramos asimismo cla-
ros testimonios de las composiciones, en forma de Oda a Jenner, como figura en
la obra de John Ring, publicada en Londres en 1801, con el título A translation of
Anteys´Ode to Jenner (RING, John 1801). El medico militar francés de Cambray,
Anthelme Peysson nos ha dejado La vaccine. Poéme (Paris, 1820), El poema, de
enorme extensión, en endecasílabos con rima asonante, constituye una amplia
y exquisita composición, en la que su autor además de evocar el pasado de la
medicina, loa el descubrimiento de Jenner. Sin duda, Peysson compuso una de
los mejores poemas, ya en el romanticismo sobre la vacuna jenneriana. El poema
de Peysson fue leído en sesión pública el 15 de Agosto en la Sociedad de Emula-
ción de Cambray donde este médico-poeta ejercía en el destacamento militar de
la ciudad. La composición de Peysson añade además una novedad, se trata de un
médico-poeta, que supo expresar en lenguaje lírico el magno descubrimiento de la
vacuna. Su impronta romántica es clara, matiz que le concede una enorme belleza y
emotiva sinceridad. Cabría añadir otras composiciones como la de Antoine-Marie
Gauthier-Désiles (1810): La vaccine, poëme qui a remporté le prix proposé par
la Sociéte d’émulation de Cambrai, en décembre 1809.P. Blanchard et ce, Paris.,
1810, este era un extenso poemario sobre la vacuna jenneriana, su valor literario
mereció el premio de la Sociedad de Emulación de Cambray en 1809. No es sólo
un poema, sino un poemario pues su extensión en varios centenares de endecasíla-
bos, en rima asonante, son un prodigio de versificación. El poema viene precedido
por una amplia introducción en la que fundamenta la composición en una amplia
información de los grandes médicos del siglo XVIII. Contiene numerosas notas y
un detallado informe de la Comisión encargada de juzgar el certamen poético. Es
quizá una de las muestras más brillantes de un tema tan sugerente como poesía y
vacuna desde la ilustración hasta el romanticismo. El interés temático de la vacuna
en la composición poética llega hasta nuestros días, bastaría citar poemas de Daya
Nandam o de Sherrel Halliday para corroborar nuestro anterior aserto.
EL DIÁLOGO DE LA VACUNA.
El diálogo como vehículo de divulgación científica no era nuevo en el siglo
XVIII, sus antecedentes inmediatos deben buscarse en el siglo XVI, cuando se
publican números libros de Porqués, en forma de pregunta y respuesta. Estos Por-
qués, de los que en España disponemos de numerosas colecciones, refiere Pilar
Cueto Sánchez, (1990), hunden sus raíces en la Antigüedad clásicas, y tienen en
Aristóteles uno de sus más firmes valedores. Sin embargo el pragmatismo y utili-
tarismo ilustrado revalorizó esta relación entre poesía y ciencia, uno de los casos
más ilustrativos fue la Medicina como ciencia aplicada, que servía de modelo
como demostración de la idea de progreso humano.