Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 399

A nales de la R eal A cademia de M edicina y C irugía de V alladolid 399 vación claramente prerromántica, su paralelismo temático y léxico, con la Oda a la vacuna del poeta Manuel José de la Quintana es llamativa; términos como luz, patria, juventud, brillo, esperanza, felice, do, eternos loores, zagales, vido, y un largo etcétera de voces, que delatan claros ecos pastoriles, como su contenido que también se ajustan a la poesía neoclásica. Algunos versos de la Oda Al doctor Genner, son claramente expresión del naturalismo ilustrado como los siguientes: Vencí, triunfé, / prorrumpe alborozado/ El campo vencedor, y de la gloria. Este enunciado casa a la perfección, pese a utilizar la métrica del verso libre con la estética de la Ilustración. La Oda reúne los elementos literarios de la Ilustración con claros ecos pre- rrománticos, semejante a la poesía del segundo Parnaso salmantino. Se trata de una poesía didáctica, en la que encontramos una exaltación y alabanza de las novedades y descubrimientos científicos, en este caso la vacuna contra la viruela . Era la vacuna, no sólo un descubrimiento excepcional en el siglo XVIII, sino el recurso preventivo más importante de toda la historia de la humanidad. Por vez primera una enfermedad terrible podía ser evitada mediante una sencilla escari- ficación de cow-pox o pus vacunal de la vaca. El siglo de las Luces en el que la Ciencia fue exaltada como valor de progreso, y entre las ciencias la medicina, era lógico que la poesía se hiciera eco de este descubrimiento. La Oda de Quintana con el título A la expedición española para propagar la vacuna en América como también el venezolano Andrés Bello. Éste compuso la oda A la vacuna en endecasílabos asonantados dedicada como la de Quintana, a la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1814) de Francisco Javier Bal- mis. (CRUZ GIRÁLDEZ, Miguel 2004). La Oda que figura en el apéndice es una primicia sobre la vacuna, en la que se emulan las anteriores, a la que cabria sumar las que los ingleses dedicaron a Edward Jenner. El propio Edward Jenner se ensayó como poeta de corte neoclásico en su composición Sign of rain. Las Odas tienen una finalidad didáctica, tema pedagógico del siglo XVIII, como también el “diálo- go de un padre con su hijo de la vacuna” que está en la misma línea de divulgación y promoción pedagógica del nuevo descubrimiento jenneriano. A los numerosos poemas ilustrados sobre ciencia y medicina debemos añadir la oda de autor desco- nocido del Diario de Valencia. El poema recogido en el apéndice debe sumarse a los estudios anteriores (CEBRIÁN, José 1996). Son numerosos los poetas que en- contraron en la medicina y ciencia, motivo de inspiración de sus composiciones, no sólo con fines literarios, sino buscando la vertiente didáctica y divulgadora. Entre los autores franceses pueden rastrearse composiciones a la vacuna de Jenner Entre los poetas del siglo XIX No fue infrecuente el elogio lírico de la vacuna, como ocurre con la obra de Casimir Delavigne, Poésies diverses, précédées d’un poème sur la vaccine [París, Edición de 1823], todo lo cual confirma nuestro anterior aserto. El poemario de Delavigne, en endecasílabos con rima asonante, supera con