Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 398

398 V olumen 55 (2018) La Noticia de la análisis del fluido vacuno, y avisos importantísimos para conservarlo, y vacunar con acierto. quedaba insertada en el Diario de Valencia de 30 y 31 de Marzo de 1806 El descubrimiento de la Vacuna ha sido sin disputa el mayor bien que podíamos esperar en beneficio de la humanidad, y no carece- rían de mérito los posteriores que se hagan para conservar el fluido vacuno, de modo que produzca felices efectos, y nunca puedan ser erróneos ni perjudiciales La nutrida correspondencia, avisos y noticias sobre la introducción y difusión de la vacuna , tuvo en el Diario de Valencia, posiblemente la mejor fuente para llegar a todos los rincones del Antiguo Reino en los primeros años del siglo XIX, tema abierto a futuras aportaciones. LA ODA A LA VACUNA. La poesía didáctica tuvo su origen en la Antigüedad clásica, como Hesíodo, Empédocles o Lucrecio, pero fue en la Ilustración cuando en Occidente se cultivó la poesía didáctica, como puede verse en algunos autores como Voltaire . Las composiciones poéticas como la Oda en la Antigüedad estaban para ser cantadas, pero en el siglo XVIII, tuvo la poesía una finalidad didáctica, este es el interés de las Odas dedicadas a la vacuna, no sólo en castellano sino en otras lenguas modernas como francés, italiano o inglés. En el apéndice documental fi- gura un poema didáctico Oda consagrada a la vacuna, respondía a las exigencias de la época, con anterioridad algunos científicos españoles habían utilizado el género poético para elogiar la ciencia y la medicina, como José Viera y Clavijo o el poeta venezolano Andrés Bello, a quien citaremos más tarde. Aunque la Oda tuvo su origen como canto griego, en forma de subgénero lírico, destinada a ser cantada, las Odas a la vacuna, se alejan de esta finalidad, y su composición obe- dece, como poema al deseo de destacar el descubrimiento de Edward Jenner, de forma laudatoria. La poesía fue un género literario frecuente en la prensa espa- ñola del reinado de Carlos IV (AGUILAR PIÑAL, Francisco 1981), habiéndose publicado entre 1790-1800 casi cinco mil poemas en el último decenio del siglo XVIII, en unos casos figura el autor, en su defecto el seudónimo, pero asimismo encontramos numerosos poemas de autoría oculta,. Son numerosos los autores ocultos, en otras el uso del seudónimo, la Oda está redactada por un autor desco- nocido (ALVAREZ BARRIENTOS, Joaquín ,2014), incluso es probable que el Diario de Valencia utilizase materiales ajenos, y esta tenga una procedencia de otro diario de la época. En Italia el milanés Carlo Porta, poeta romántico, compu- so un soneto dedicado a la vacuna en 1812, escrito en dialecto lombardo. En última instancia se incluye entre los documentos más valiosos un poema de autor desconocido dedicado a Edward Jenner bajo el titulo Al doctor Genner, descubridor de la vacuna. Oda, sus versos corresponden a la métrica ilustrada, en el entorno del parnaso salmantino, incluso con acento anacreóntico y adjeti-