Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 396

396 V olumen 55 (2018) tiempo histórico eran diferentes. Las “Cartas” de Morejón son un subgénero de los textos expositivos y argumentativos, alejadas de la prosa barroca, y con clara inten- ción didáctica. La lectura de las numerosas “Cartas” del Diario de Valencia y de la prensa ilustrada, nos lleva a considerar su difícil clasificación, cabe cualquier inter- pretación literaria, es una especie de “género mixto”, donde los autores escriben con absoluta libertad en sus misivas. Es difícil su tipología, pues no se ajustan a reglas fijas, ni a modelos rígidos, están entre la comunicación, el comentario o la simple misiva, pero en el fondo cada carta tiene rasgos propios. Más complejo resulta el cotejo de estas breves exposiciones, con otras de la misma época, algunas del amigo y compañero de Morejón, nos referimos a Francisco Llansol, en alguna de sus car- tas, donde firma con seudónimo, como Carta al Dr. D. Tiburcio Escarnador, medico browniano, vecino de la Imaginaria al Dr. D. Toribio Serio (1803) de la que era autor Francisco Llansol con intención critica y jocosa de sus contrincantes doctrinales, o también como la Carta a D. Antonio Hernández, médico titular de la villa de Beni- gánim (Valencia, 1802). En esta última carta Llansol muestra sus discrepancias con Morejón sobre el vitalismo browniano. Las cartas fueron también el género literario que utilizó Francisco Piguillem y Verdacer para ocuparse de la vacuna: La vacuna en España o cartas familiares sobre esta nueva inoculación, (Barcelona 1801). Las “cartas”, en las que Piguillem se dirige a una dama exponiendo los beneficios de la vacuna y las ventajas de su introducción. En nuestro apéndice documental figuran diversas tipologías entre los géneros literarios, que son sólo una muestra de la versa- tilidad y viabilidad del periodismo para establecer la comunicación con los lectores. Encontramos textos de carácter “administrativo” como la partida de bautismo de Antonio Hernández Morejón cuya finalidad es dejar constancia jurídica de los he- chos concretos, documento con efectos jurídicos dado que a la sazón no existía el registro civil. Al margen de este registro eclesiástico vallisoletano, entre los papeles del Diario de Valencia, encontramos al menos los siguientes géneros o subgéneros periodísticos: la noticia, la carta, el diálogo y la circular o avisos. En todos y cada uno de ellos prima la intención comunicativa, pero con matices concretos. En las cartas encontramos un genero mixto, en el que recom- binan recursos argumentativos, expositivos, incluso apologéticos de la vacuna. Quizá Morejón estuvo muy influido por Francisco Piguillem y Francisco Mitja- vila (OLAGÜE, G. 1995). Las citas que ofrece en el texto nos orientan en esta dirección, y sin duda que tanto las “Cartas” de Piguillem como la obra de Vicen- te Mitjavila y Fisonell (Cartas familiares) como también la obra de Francisco Piguillem (La vacuna en España), antes citados, quienes influyeron en la actitud favorable a la vacuna de Morejón. Los influjos más tempranos de la vacuna, llegaban a la ciudad de Valencia desde el Principado de Cataluña, sobre todo las aportaciones de Francisco Piguillem y Ver- dacer, primer vacunador se ha dicho, en Puigcerdá, pero también otras cartas eran de