Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 395

A nales de la R eal A cademia de M edicina y C irugía de V alladolid 395 testaba a todos en este prólogo. Especial importancia tuvo el género epistolar en algunos de los más grandes médicos del siglo XVIII, como el suizo Albert von Haller, y en España el epistolario del jurisconsulto Gregorio Mayans y Ciscar, de- tenidamente estudiado por Vicente Peset Llorca, del que se ha ocupado también Pere Molas i Ribalta, y Antonio Mestre Sanchis (MESTRE SANCHIS, A. 2000), o la correspondencia entre Nicolás de Azara y Don Manuel de Roda. Entre este género no pueden olvidarse las valiosas Cartas del naturalista alemán Alexander von Humboldt, sobre todo las de América. Además de éstas, otras cartas se in- sertaron en la prensa del Setecientos, como las que reproducimos en el Diario de Valencia, que deben considerarse como artificio literario, aparte de estas cartas periodísticas, entre los médicos interesados hubo un epistolario real, del que dis- ponemos numerosos documentos de archivo en curso de estudio. El estudio de la “Carta” en forma de misiva o comunicación, evidencia su versatilidad y pluralidad de motivos. El fondo y la forma de este subgénero literario, en el periodismo de la ilustración, y por ello ofrece numerosas variedades. En unos casos la “Carta” es sencillamente un recurso terminológico que emplean los autores al encabezar sus opúsculos, en otras se trata de breves tratados que glosan una mate- ria concreta, finalmente no están ausentes las “Cartas” de carácter expositivo o argu- mentativo. El autor de la “Carta” dispone de una completa libertad creativa, desde la divulgación, ensayo científico, comunicación científica o sencillamente motivo de debate doctrinal o disputa sobe un tema médico concreto. Las cuatro cartas de Anto- nio Hernández Morejón recogidas en nuestro apéndice, además de completar cuanto sabíamos del primer historiador de la Medicina española, ofrecen una clara muestra de cuanto hemos anotado anteriormente. No faltan tampoco en el Diario de Valencia disposiciones gubernativas con el título genérico de Carta-Orden, textos imperativos que son materialmente disposiciones legales de diferente rango. La Carta evidencia la sociabilidad del siglo XVIII, la necesidad de comunicación y la existencia de cole- gios científicos invisibles cuando se produjo la introducción de la vacuna jenneriana. Las instituciones científicas y la Real Academia de Medicina de Madrid, como la de Barcelona tuvieron un papel relevante en la difusión, pero la prensa y la red entre médicos que tejió Ignacio María Ruiz de Luzuriaga, para distribuir y propalar la vacuna fue otro de los pilares fundamentales. Las cartas de Morejón iban dirigidas, en unos casos, en su cabecera al que llama “Señor Imparcial”, su oponente, en otras sencillamente al director del periódico al que apostilla como “Señor Diarista”, pero es evidente que Morejón, como otros autores de cartas, utiliza este recurso ficticio o real en parte, para divulgar la vacuna con claro argumentario favorable a su práctica. En las cuatro cartas de Morejón, encontramos detalles, referencias vivas y directas a médicos con los que compartía estas inquietudes, y siempre con claro entusiasmo por el descubrimiento de Jenner. En este sentido la “Carta “en el fondo responde a un texto argumentativo, muy alejado de la epístola humanística, porque sus fines y el