Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 394

394 V olumen 55 (2018) DOCUMENTOS SOBRE MOREJÓN Y LA VACUNA: LAS CARTAS Los trabajos hasta ahora publicados consideran a Morejón como “uno de los más activos propagadores de la vacunación en la provincia en que entonces resi- día”, relatando tanto la forma en que había vacunado Benigánim y otras localidades de la Vall d’Albaida, aportando algunos casos clínicos, con el objeto de demostrar los beneficios de la vacuna jenneriana (AGUIRRE, FRESQUET, LOPEZ TERRA- DA 2008). El interés de los documentos, que ofrecemos, reside en el papel des- tacado de Morejón en la Historia de la Medicina Española, cuya obra significa el comienzo en España de esta disciplina. Los documentos nos ofrecen la imagen de un médico de partido en la villa valenciana de Benigánim esforzado en la difusión de la vacuna, y relacionado con otros profesionales siguiendo las directrices mar- cadas por la experiencia clínica. En suma reunimos diez documentos de primera mano, cinco de los cuales corresponden a Antonio Hernández Morejón, algunos tan nuevos como su bautismo en Alaejos, y sus ascendencias familiares. La carta es el género literario usual en el Diario de Valencia, para ofrecer información, éstas son sólo una parte de la correspondencia que estamos estudiando. El Diario de Valencia (1790-1835) ha merecido numerosos estudios, como los de Emilia Salvador (1974, y 2008), o Antonio Laguna (2000) y la tesis de Jesús Mª Bilbao (1994) entre otros, aunque se consagran de preferencia al último decenio del siglo XVIII. La relación entre Antonio Hernández Morejón y el médico valenciano Francisco Llansol, era desconocida, incluso Morejón lo llama “querido amigo”, en una de las cartas. La relación se completa con manuscritos que están siendo estudiados, y en curso de transcripción. La “carta” es fuente de primera mano para rehacer la historia de los grupos científicos del setecientos, en este caso, junto al periodismo la vía preferen- te de comunicación científica. Es ilustrativo el congreso celebrado sobre el tema en 2005 y coordinado por José María URQUÍA ECHAVE, y Antonio RISCO La carta como fuente y como texto: las correspondencias societarias en el siglo XVIII: la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. San Sebastián, RSBAP, en cuyo volumen se recoge una amplísima aportación a la fuente epistolar de la Ilus- tración. Las cartas que reproducimos son claro ejemplo cómo el género retomó nuevo interés en el siglo XVIII, recordemos las Cartas filosóficas de Voltaire o las de José Cadalso bajo el título de Cartas marruecas, en las que tomó como modelo las Lettres Persanes de Montesquieu. La “cartas” como género en España fue uno de los más leídos, como las del Padre Feijoo, las Cartas eruditas y curiosas. Sin embargo debemos considerar la base de que existen cartas reales y fic- ticias, estas últimas son modelo de artificio literario cuya utilidad sirve para ex- presar otras formas como la novela, libro de viajes, ensayo. La carta en esta etapa histórica fue frecuente entre los médicos, como refiere Andrés García Vázquez (RIERA, Juan 2013), manifestaba en el Prólogo de la traducción de la Cirugía de Heister, el excesivo número de cartas recibidas de España y Portugal, y con-