Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 369
A nales de la R eal A cademia de M edicina y C irugía de V alladolid
369
tos militares, tuvieron un impacto amplificador de la pandemia. La velocidad de
extensión de la pandemia de gripe en una época en la que los medios de transporte
no tenían parangón con los actuales, resulta sorprendente. En este artículo revisa-
remos algunos de dichos hechos a la luz de los conocimientos moleculares y de
respuesta inmune que se conoce del virus de la Gripe en el siglo XXI.
Origen del nombre de la pandemia de Gripe de 1918 y evolución de la misma
Entre los motivos que explican el origen del nombre de Gripe Española o
“Spanish flu” en su versión original inglesa, están la concomitancia de una gue-
rra mundial y la censura que acompaña a este tipo de conflictos. La restricción
informativa de la prensa en los países beligerantes silenció y minimizó la infor-
mación al respecto y cada país acuñó su propio nombre. Algunos países utilizaron
nombres que achacaban su causalidad a países con los que hubiera sentimientos
nacionales encontrados. Así en Alemania se llamó “gripe de Flandes”, en Sene-
gal “gripe brasileña”; en Brasil, fue la “gripe alemana” y en Polonia la “gripe
bolchevique”. La censura de guerra impedía a la prensa de los contendientes pu-
blicar información sobre una enfermedad que diezmaba sus ejércitos y reducía su
potencial bélico. Por ello relataron lo que contaba la prensa española. En España
se publicó como enfermaron el rey y varios miembros del gobierno, los medios
de comunicación españoles no censurados como los de otros países en guerra,
cubrieron el tema ampliamente en cada uno de los casos. La simultaneidad de la
pandemia en Francia e Inglaterra junto con la atención señalada por la prensa ex-
tranjera y los países involucrados en el conflicto bélico, hizo el resto. Los países
más poderosos del mundo acuñaron el nombre de Gripe Española (Spanish flu)
y así continuaron durante el tiempo que duró la pandemia, por lo que el nombre
hizo fortuna y pasó a acompañar a los nombres propios de las pandemias de “Gri-
pe Asiática” (Asian flu) (1957, A H2N2) y la “Gripe Hong Kong” (1968, A H3N2)
(Tabla 1)
. A pesar de ello, a partir de mediados del siglo XX todos los investigadores
recientes, desconfiaron de dicha denominación y las posteriores investigaciones
desvelaron la inexactitud del nombre.
Evolución temporal
La pandemia de gripe de 1918 tuvo lugar entre marzo de 1918 y principios
del invierno de 1919. Durante las primeras semanas de una pandemia, el virus no
soporta apenas presión inmune ya que la población es naive, circunstancia que
no permite explicar la menor gravedad de la primera onda. Trabajos realizados a
partir de muestras obtenidas de autopsias conservadas de fallecidos de gripe, han
apuntado que al inicio de la pandemia pudieron coexistir pequeñas variantes en
torno a un consenso genético superior al 98% en la similitud de la hemaglutinina
del virus H1N1 de 1918 (5) . Se produjeron tres ondas epidémicas con intervalos de