Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 352
352
V olumen 55 (2018)
de los veterinarios. Aunque todavía no se han popularizado ni están disponibles
comercialmente, por razones ajenas, se ha demostrado que las vacunas en el ga-
nado bovino, reservorio principal, son una estrategia eficaz, produciendo una re-
ducción significativa en el objetivo de eliminación del agente en las heces de los
animales portadores (15) .
Otro caso demostrativo tiene que ver con la brucelosis (fiebres de malta en
el hombre), prototipo de enfermedad crónica, desatendida que, aunque práctica-
mente erradicada en España, continúa siendo un problema muy importante en
muchas regiones, asociada por lo general a su transmisión desde los rumiantes
(ovejas, cabras y ganado bovino) al hombre, una evidencia que pone de manifies-
to que sin enfermedad en los animales, no existe enfermedad humana. Por esta ra-
zón, la intervención en los animales es una necesidad para la prevención de la en-
fermedad en el hombre. En un estudio llevado a cabo en una región de Mongolia,
en Asia Central, donde reemergió la brucelosis humana en 1990, se llevó a cabo
una campaña de vacunación en masa planificada a diez años, con vacunaciones
anuales utilizando vacuna Rev-1 para los pequeños rumiantes y SB19 en el caso
del ganado bovino (16) . Los resultados fueron concluyentes, con una reducción de
casos de brucelosis en los animales que cayó un 52% y sus efectos se tradujeron
en 52.000 casos humanos menos. La estimación de costes por vacunación y otros
gastos se elevó a 8,3 millones de euros, en tanto que los beneficios superaron los
26,6 millones rindiendo, por ello, un valor neto de beneficios de alrededor de 18,3
millones.
ANIMALES COMO CENTINELAS DE RIESGOS PARA EL
HOMBRE. UN EJEMPLO EN NIGERIA
El uso de animales como centinelas de la salud humana ha sido un ejemplo
que probablemente en el caso de las minas de carbón, para la detección de grisú,
representa el ejemplo mejor conocido, que puede aprovecharse, en general, de
sistemas más sensibles que el humano, para la detección de peligros que afectan
o pueden hacerlo, a la salud. El caso al que hace referencia el epígrafe, refiere la
gran mortandad de patos en un distrito del norte de Nigeria en enero de 2010 (17) .
El suceso pasó inadvertido y no se investigó por parte de las autoridades sanita-
rias. Siguió que tan solo unos meses después, comenzaron a enfermar cientos de
niños, con vómitos, dolor abdominal, cefaleas, adelgazamiento progresivo y fa-
llecimientos. A partir de entonces se comenzó una investigación epidemiológica
que concluyó en la detección de altos niveles de plomo en el ambiente doméstico,
en los hogares, en los pozos de abastecimiento de agua y en la sangre de los pa-
cientes. Entonces cayeron en la cuenta que las señales de alerta procedentes de
los patos, no habían sido tenidas en cuenta, cuando podían haber sido utilizadas