Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 351
A nales de la R eal A cademia de M edicina y C irugía de V alladolid
351
CONTROL DE ZOONOSIS Y UNA SALUD
La vigilancia, prevención y control de zoonosis, principalmente emergen-
tes, está en la razón de su nacimiento, como se ha señalado, representado por el
temor a una pandemia por el virus de la gripe aviar H5N1, asociado al recuer-
do de la gripe “española” de 1918. Sobre esta enfermedad y otras (SARS, West
Nile, EEB, caquexia crónica, encefalitis por el virus Nipah y Hendra) fue que se
produjo la rápida implicación de las agencias internacionales para ordenar la co-
laboración en la prevención y control de los riesgos de las zoonosis emergentes y
la primera conferencia llevada a cabo en Beijing, condujo a la colaboración entre
actores políticos clave y las que vinieron después a la publicación de un marco
para el control de la influenza animal mediante la aplicación de los principios de
Una Salud (Banco Mundial, 2010), que se aplicó después en otras enfermedades.
El caso de la rabia representa uno de los ejemplos más significativos. Aun-
que la enfermedad humana es prevenible por vacunación, siendo uno de los ejem-
plos con protocolos bien estandarizados post-exposición y planes de contingen-
cia, se conoce bien que la inmensa mayoría de los casos obedece a la mordedura
de perros con rabia. Desde hace casi cien años se sabe que la vacunación en masa
de los perros rompe la cadena de transmisión y previene la práctica totalidad de
casos humanos, así que lo más efectivo para eliminar la enfermedad humana es
erradicar la enfermedad en el perro mediante vacunación (OMS, 2010) señalán-
dose que su coste económico, que puede ser un obstáculo en países subdesarro-
llado de África o Asia (sobre todo en India) donde se dan la gran mayoría de los
casi 60.000 fallecimientos anuales (sobre todo en niños y adolescentes) podría
ser sufragado con tan solo el costo del 10% de los tratamientos humanos. En di-
ciembre de 2015 se firmó en Ginebra un plan de erradicación de la rabia humana
de origen canino con el horizonte 2030, haciendo uso de la coordinación de la
OIE, para lo que se han establecido bancos de vacunas de calidad, proporciona-
das por Laboratorios farmacéuticos de Sanidad Animal de todo el mundo. El plan
fue suscrito por la OMS, la OIE, la FAO y GARC (Alianza para el Control de la
Rabia)-FVE (Federación de Veterinarios Europeos).
El control de algunos patógenos entéricos, como Escherichia coli O157:H4,
particularmente difícil por la compleja ecología de los animales domésticos y
salvajes que tienen la condición de reservorios, además de la implicación del
medio ambiente en el proceso de transmisión al hombre, ha sido abordado, igual-
mente, desde la perspectiva de Una Salud. A tal efecto se ha demostrado, que la
intervención en las explotaciones animales es ineludible en los planes, abordando
estrategias de vigilancia, uso de vacunas, higiene en los mataderos y en la carne
y su procesado, igual que sobre el medio ambiente de las explotaciones, actuan-
do sobre los vertidos, residuos, etc. un tipo de medidas, igual que cuanto hace
referencia a la educación sanitaria, que entra de lleno en el campo de actuación