Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 349

A nales de la R eal A cademia de M edicina y C irugía de V alladolid 349 no en vano la mayoría de las mascotas viven en estrecha convivencia con los humanos y comparten con estos numerosas enfermedades (AVM and Western Veterinary Conference, 2008), solo una más de las iniciativas que se están explo- rando en este entorno por parte de importantes agencias e instituciones estatales de todo el mundo. Como ya se ha señalado, aproximadamente las dos terceras partes de las en- fermedades infecciosas humanas tienen su origen en los animales, son zoonosis, y de estas, el origen principal, que puede superar el 70%, tienen su origen en los animales salvajes, con emergencia creciente en los últimos años, que con este carácter llegan a suponer y aún superar el 75 de los casos de emergencia. Los resultados de muchas investigaciones han puesto de manifiesto que más del 50% de los casos se deben a bacterias y que con mucha frecuencia se implican en las mismas agentes que son resistentes a los antibióticos. LO QUE APORTAN LAS CIENCIAS VETERINARIAS A “UNA SALUD” Son numerosos los campos en los que las Ciencias Veterinarias aportan co- nocimiento, estrategias y métodos útiles para el control de las enfermedades hu- manas de origen animal y otros beneficios que suponen incremento de la calidad de vida y del bienestar humanos. En un breve repaso se podría hacer referencia a tres grupos de intervenciones: 1) las que se refieren a la Salud Pública; 2) las que tienen que ver con la Salud Animal, que al final repercuten positivamente sobre el ser humano y 3) las que favorecen la Salud del Medio Ambiente. En cada uno de ellos, se refieren numerosas intervenciones. En el caso de la Salud Pública, las Ciencias Veterinarias son responsables del abastecimiento de alimentos de origen animal para el consumo humano, proteína de calidad, que debe entenderse en el sentido de la lucha contra la reducción del hambre en el mundo, igual que cuanto se refiere a la propia Seguridad Alimenta- ria, esto es, no solo abastecimiento de alimentos, sino de alimentos inocuos, des- provistos de riesgos de naturaleza biológica, química o física, que comprometan la salud humana. También la vigilancia y control de las enfermedades transmisi- bles de origen animal (zoonosis), o la lucha contra las resistencias antimicrobia- nas, toda vez que uno de los componentes del “mal uso” de estas sustancias tiene que ver con el tratamiento de los animales tanto a nivel individual como colectivo (metafilaxis) o como promotores del crecimiento. Se suman a los anteriores as- pectos otros como la investigación biomédica, que proporciona conocimientos y avances que después son aplicados en la Medicina Humana, igual que sucede con los modelos animales, parte principal de la medicina comparada, las terapias humanas que hacen uso de animales, enfermedades de difícil pronóstico y mal tratamiento, como es el caso de las enfermedades mentales, las incapacidades y otros problemas sociales, o el cuidado de animales que prestan servicios singula-