Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 342
342
V olumen 55 (2018)
el colorante azul de metileno (de McFadyean) para la tinción de la cápsula de
Bacillus anthracis, demostrando su presencia en la sangre, lesiones y descargas.
Karl F. Meyer (1884-1974), veterinario suizo, que primero había estudiado
medicina en la Universidad de Munich y después se hizo veterinario, doctorándo-
se en la Facultad de Veterinaria de Zurich, fue discípulo de H. Zanger, profesor de
Anatomía Comparada, amigo íntimo de Albert Einstein, a quien protegió, igual
que a su familia, durante la I. Guerra Mundial. Trabajó un tiempo en Sudáfrica en
el recién construido laboratorio-instituto de Onderstepoort, al lado de su director
Albert Theiler (padre de Max Theiler, Premio Nobel de Medicina) en estudios
sobre peste bovina y otras muchas enfermedades. Al finalizar su contrato allí,
se trasladó a los EE.UU., incorporándose en 1910 a la Escuela de Veterinaria
de la Universidad de Pennsylvania y después a la de California, donde fundó lo
que hoy es conocida como la Escuela de Salud Pública (School of Public Heal-
th) dirigiendo también la Fundación Hooper, de la Facultad de Medicina de San
Francisco. Meyer realizó gran cantidad de contribuciones en el campo de las
enfermedades infecciosas humanas y de los animales incluyendo fiebre tifoidea,
carbunco, malaria, psitacosis, gripe, brucelosis o peste. Describió por primera vez
el agente de la encefalomielitis equina y demostró que la coccidioidomicosis era
una enfermedad infecciosa, descifrando el ciclo enzoótico de la peste bubónica
(peste negra), producida por Yersinia pestis, además de otros muchos estudios,
sobre botulismo o psitacosis. Fue galardonado con el premio Albert Lasker en
1951 y fue el primer ganador, en 1961, del prestigioso premio Animal Care Pa-
nel’s Griffin Award, de la Asociación Americana para la Ciencia de los Animales
de Laboratorio. Meyer, a quien se le ha denominado también “el Pasteur del siglo
XX”, fue presidente de la presidente ASM (American Society for Microbiology).
En la etapa reciente, la más científica, Calvin Schwabe (1927-2006), hoy
considerado el padre de la moderna Epidemiología y el fundador de la Epide-
miología Veterinaria (escribió “Medicina Veterinaria y Salud Pública” en 1984),
acuñó en 1964 el término “Una Medicina” para expresar la interrelación existente
entre la salud humana y la salud animal y la necesidad de su conocimiento para
la prevención de las zoonosis. “Una Medicina” supone, desde entonces, el re-
conocimiento de los riesgos directos de las zoonosis para el hombre e indirectos
sobre el abastecimiento de alimentos. Schwabe fue uno de los pioneros en el
campo de la emergencia de patógenos y uno de los iniciadores del movimiento
“Una Salud”.
Otro veterinario, James H. Steele (1913-2013) es reconocido como “el Pa-
dre de la Veterinaria de Salud Pública” (o Salud Pública Veterinaria). Doctor en
Veterinaria en 1941 por la Universidad del Estado de Michigan y Master en Salud
Pública por Harvard en 1942, fue el promotor de la división veterinaria en el CDC
(Centro para el Control de las Enfermedades Transmisibles) de Atlanta, en los