Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 319
A nales de la R eal A cademia de M edicina y C irugía de V alladolid
319
salud a largo plazo (más de 40 g alcohol/día), que se estimaba en 2011 en el 1,7%
(frente a un 4,7% en 2006) (3) . Por el contrario, no ha disminuido en la misma
proporción la prevalencia del consumo episódico intensivo de alcohol (consumo
de atracón o ‘binge drinking’) 2 . En 2017, el 7,96% (11,71% en hombres y 4,41%
en mujeres) de la población española refería un consumo intensivo de alcohol al
menos 1 vez al mes. Este tipo de comportamiento se concentra especialmente en
el sector más joven de la población, alcanzando el 11,9% en el grupo de 15-24
años, con un 14,2% en hombres (18% en 2014) y un 9,5% en mujeres (10% en
2014). En las mujeres este patrón de consumo desciende con el aumento de la
edad, mientras que en hombres persiste en valores elevados durante más años, de
manera que la proporción más alta de consumo de atracón se observa en hombres
de 25 a 34 años (19,1%) (2) .
ALCOHOL Y RIESGO DE ENFERMEDAD
Está bien establecido que el consumo de alcohol está directamente relacio-
nado con la incidencia de una variedad de enfermedades no comunicables, como
cirrosis hepática o diversos tipos de cáncer, así como con un mayor riesgo de
enfermedades infecciosas (SIDA, tuberculosis, neumonía), accidentes de tráfico
y lesiones (incluyendo homicidios y suicidios). Se ha estimado que el alcohol
podría ser responsable de unas 195.000 muertes por año en la Unión Europea y
estar en el origen de uno de cada tres accidentes de tráfico, cuatro de cada diez
homicidios y unos de cada seis suicidios (4) . A nivel mundial, las mayores contri-
buciones a la mortalidad asociada al consumo de alcohol son las realizadas por
cirrosis hepática (26%), lesiones no intencionadas (23%) y cáncer (16%), en el
caso de los hombres, mientras para mujeres son cirrosis (37%) y cáncer (31%),
especialmente cáncer de mama (21%) (5) . Según estadísticas del Ministerio de Sa-
nidad, Servicios Sociales e Igualdad (2) , en 2015 se produjeron en España 23.660
defunciones por enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol, aunque
la tasa de mortalidad por esta causa había experimentado una reducción del 38%
en hombres y del 25% en mujeres entre 2001 y 2015.
Un meta-análisis realizado por Corrao et al. (26) sobre 156 estudios epidemio-
lógicos en relación al consumo de alcohol y el riesgo de 15 enfermedades puso de
manifiesto la existencia de una elevada asociación entre ingesta de alcohol y au-
Se considera consumo intensivo de alcohol cuando, en un intervalo de
4-6 horas, un hombre consume 6 o más unidades de bebida estándar (≥60 g de
alcohol puro) o una mujer consume 5 o más unidades de bebida estándar (≥50 g
de alcohol puro). En España, una unidad de bebida estándar se establece en 10
gramos de alcohol puro, y equivale aproximadamente a dos copas de vino o cer-
veza o a una copa de licores o destilados.
2