Mi primera publicacion Abril 2019 | Page 8

obliga a utilizar tracción mandibular (Fig. 2-3) y al con- trol de la columna cervical (collarín o manualmente). • VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN por 10 seg. Mediante la maniobra de MES (Fig. 2-5), con la cabeza del rescatador a 5cm de la boca de la víctima y mirando hacia el tórax: - Mire el pecho para ver movimientos. - Escuche los sonidos respiratorios. - Sienta la respiración en su mejilla. Fig. 4-6 Posición de las manos para las compresiones cardiacas y apertura de la vía aérea en el niño. El apoyo circulatorio se combina con la ventilación de rescate a una relación de 30:2 (5 ciclos) si es un rescatador o 10 ciclos de 15:2 si son 2 o más socorristas. Luego del primer minuto, active el sistema de emergencia si no lo había hecho. De tener a disposición un desfibrilador automático externo, proceda a desfibrilar como se in- dica más adelante con una energía de 4 joules por Kg. La RCPC en el niño con dos rescatadores, sigue los mismos pasos que en el adulto, solo que la relación ventilación compresión es de 15:2. RCPC en el lactante (niño < 1 año) Las técnicas de RCPC en el lactante difieren poco de las del niño y el adulto; en ellos, la fibrilación ventricular es más infrecuente por lo que no existen suficientes evidencias para recomendar o prohibir la desfibrilación. Determine respuesta neurológica Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (dar palmadas en la planta de los pies; si trauma no sacudir). Si el paciente responde déjelo en la posición encontrada a menos que pueda hacerse daño, averigue lo que ha pasado y trate de ayudarlo. No deje de evaluarlo cada cierto tiempo. Si el lactante no responde, pida ayuda, para activar el sistema emergencia. Colóquelo en decúbito supino (boca arriba), la desproporción del tamaño de la cabeza en relación con el cuerpo precisa de la colocación de un calzo o almohadillamiento de 2 cm debajo de sus hombros. Apoye la cabeza y la nuca sobre una superficie firme, la elevación de la cabeza sobre los pies podría comprometer el flujo sanguíneo cerebral, es necesario tener en cuenta la posibilidad de trauma con lo cual la maniobra debe ser cuidadosa, el paciente debe ser movido como una sola unidad. Ventile y compruebe la permeabilidad de las vías aéreas: Dé cinco respiraciones de rescate (Fig. 2-9), de 1-1.5 segundos de duración y observe el pecho subir en cada respiración. Cierre la nariz para evitar la salida de aire. La boca del rescatador debe sellar tanto la boca como la nariz del lactante las cuales son proporcionalmente muy pequeñas. Permita la exhalación del aire entre respiraciones. De no existir paso del aire reposicione la cabeza y reintente, la falla en un segundo intento supondría una obstrucción de vías aéreas y como tal es necesario resolverla antes de pasar a los siguientes pasos. No intente maniobra de barrido a ciegas. Compruebe circulación Determine presencia de pulso para determinar si el corazón está latiendo ( 10 segundos ) en la arteria braquial (Fig. 3-2) (entre el hombro y el codo) o la femoral (región inguinal). El cuello corto en ellos dificulta la palpación del pulso carotídeo. Ello brinda dos variantes: Hay pulso pero no hay respiración, en este caso estamos en presencia de un paro respiratorio, dé una respiración cada 3 segundos (20 por min.) y reevalúe cada dos minutos. Pero si no hay respiración ni pulso, el paciente está en PCR y se debe iniciar inmediatamente la RCPC (ventilaciones de rescate y compresiones cardiacas externas) por períodos de 2 minutos al cabo del cual se reevalúan pulso y respiración por 5 seg. Para los rescatadores no profesionales, este paso puede no ser necesario y la RCPC se inicia si el lactante está inconsciente no se mueve y no respira. También se deben iniciar las maniobras de RCPC, aunque exista pulso, si la frecuencia cardíaca es menor de 60 x min y existen signos de mala circulación. Apoyo circulatorio: • Coloque al paciente sobre una superficie firme. • El área de compresiones se localiza sobre el esternón, en su tercio inferior. • En el lactante, el área de compresiones es también la parte inferior del esternón; use una mano para mantener la posición de la cabeza a la vez que se sostiene por la espalda. Ponga 2 dedos de la otra mano por debajo de una línea imaginaria entre los pezones (intermamilar) (Fig. 4-7), pero evite la punta del esternón. Maneje la vía aérea: (10 segundos). • Presione 1/3 del diámetro antero posterior del tórax con una frecuencia de 100 por minuto contando en alta voz • ABRA LA VÍA AÉREA (Fig. 2-2) (extensión de la cabeza y elevación del mentón); recuerde que en estos pacientes no se debe hiperextender mucho la cabeza pues ello también cierra las vías aéreas. La presencia de trauma • Cada vez que se levanten las manos, deben reposicionarse antes de reiniciar las compresiones. 48