Mi primera publicacion Abril 2019 | Page 10

Procedimiento para el uso del DEA. • Asegúrese que usted y el paciente estén seguros. • Coloque al paciente boca arriba, en un ambiente de seguridad sin contacto con metal o agua. • Evalúe el ABC e inicie la RCPC si está indicado hasta que el DEA esté disponible. • Si arriba el desfibrilador y hay un solo socorrista, comience el procedimiento para la desfibrilación; si existe más de uno, el resto debe mantener la RCPC. • Coloque los electrodos a los cables y luego con los parches adhesivos conecte el equipo al paciente. • Encienda el desfibrilador. • Presione el botón análisis para el diagnóstico del ritmo (demora 5-15 seg), si la fibrilación ventricular está presente, el desfibrilador anunciará que el choque está indicado, con una alarma visual o con una voz sintética. • Seleccione la energía si el equipo lo permite. • Indique al resto de los socorristas que se va a dar un choque. • Presione el botón descarga, lo cual dará el choque eléctrico. • Si la descarga no está indicada, mantenga la RCPC por dos minutos antes de realizar un nuevo análisis. - La adecuada posición. Coloque un calzo o almohadillamiento de 2 cm debajo de sus hombros pues la desproporción entre cabeza y cuerpo dificulta la posición de la cabeza. - La correcta estimulación. • La ventilación. • Las compresiones toráxicas. • Evaluación al minuto (APGAR). La RCPC en el recién nacido , básicamente cumple la misma secuencia y métodos que para el lactante; no obstante, existen diferencias que comentaremos a continuación. • Controle siempre la temperatura del local y la del RN, el enfriamiento puede ser peligroso. • No es tan necesario el oxígeno al 100 %. • Inicie las compresiones cardíacas si el RN tiene frecuencia menor de 60 x min. • Si la respiración es insuficiente, ventile a 30 ventilaciones de rescate x min. por 1 seg. de duración. • La frecuencia de las compresiones cardiacas debe ser mayor de 100 x min. (120 x min.). • En las primeras ventilaciones se necesita el doble del volumen de aire pues es necesario distender los pulmones (alvéolos) que están colapsados ya que estos no funcionan antes de nacer (ventilaciones de rescate por 2-3 segundos). • La relación compresión ventilación debe ser de 3:1, con ello se obtienen 90 compresiones y 30 ventilaciones en un minuto. • Para realizar las compresiones cardiacas, y en presencia de dos rescatadores, se puede utilizar una variación de la técnica; con ambas manos rodeamos el tórax, de forma tal que los pulgares queden sobre el esternón, a 2 cm debajo de la linea intermamilar y el resto de los dedos, sobre la parte posterior del tórax; se comprime con el pulpejo de los pulgares (Fig. 4- 10) los cuales no se deben despegar del tórax. Reanimación en grupos especiales Peculiaridades de la RCPC en el recién nacido Aunque la necesidad de RCPC en el recién nacido (RN) y la frecuencia de partos extrainstitucionales en nuestro país son bajos, aproximadamente un 10 % de los RN necesitan de alguna asistencia para iniciar la respiración. Por ello, conocer el manejo de la RCPC neonatal es importante pues cualquier grado de asfixia en los primeros momentos puede invalidar a un niño para el resto de su vida. Principales causas de emergencias relacionadas al nacimiento: • La obstrucción de las vías aéreas por moco, sangre, meconio, por la propia lengua. • Los trastornos cerebrales por un parto traumático. • Fármacos depresores administrados a la madre. • Las hemorragias por el cordón umbilical. Comience apoyo vital si: • El RN no llora a los 30 seg. de nacer. • No respira regularmente en un minuto. Fig. 4-10 Variante para las compresiones cardiacas en el recién nacido con dos rescatadores • La frecuencia cardiaca es menor de 100 x min. Para la reanimación debe idealmente disponerse de una habitación cálida (el aire acondicionado debe estar apagado), con una fuente de calor (puede ser un bombillo incandescente pero se debe proteger los ojos del niño de la intensa iluminación). La secuencia incluye: • Estabilización inicial: - Limpieza de las vías aéreas. Aspiración de las secreciones de la boca, nariz, faringe y si es posible el estómago. Aunque la escala conocida como APGAR (Tabla No. 3-1) no está diseñada para determinar la necesidad de RCPC, a todo RN le debe ser aplicada al minuto y luego a los 5 min. después de nacido. La puntuación óptima es de 7-10, tanto al primer minuto como a los cinco posteriores, con menos de 6 puntos, se considera deprimido y necesita de medidas enérgicas, de cero a 2 puntos, hay depresión severa y es necesario iniciar la reanimación. 50