Embarazo / Segundo trimestre
Células madre
La sangre tomada del cordón umbilical, al nacimiento del bebé, puede congelarse para que en un futuro, si se requiere, puedan extraerse las células madre como alternativa del trasplante de médula ósea o para tratar enfermedades hematopoyéticas( leucemia, talasemia, enfermedad de células falciformes y enfermedades de la médula ósea), defectos inmunológicos( inmunodeficiencia combinada severa o inmunodeficiencia primaria), enfermedades genéticas específicas( como falla de médula ósea) y enfermedades metabólicas( síndrome de Hurler, enfermedad de Krabbe, síndrome de Sanfilippo, leucodistrofia metacromática y adrenoleucodistrofia).
Luego de 15 años de preservación, su viabilidad para trasplantes supera el 90 por ciento, por lo que representa una opción para padres que quieren tener la posibilidad futura de tratamientos para sus hijos en caso de enfermarse, pero especialmente para quienes tienen antecedentes familiares u otros hijos con enfermedades hematopoyéticas.
Hay múltiples estudios enfocados a su posible utilidad en la llamada medicina regenerativa, con potenciales opciones de tratamiento en enfermedades como Parkinson, Alzheimer y accidente cerebrovascular, entre otras.
La particularidad de las células madre radica en su inmadurez inmunológica, que les da poca probabilidad de rechazo en un trasplante, especialmente si son para la persona a quien pertenecen. La compatibilidad entre hermanos alcanza el 60 por ciento.
La consulta médica
En el segundo trimestre se debe programar una visita mensual al médico y en ella se revisará cómo crece la altura uterina, cómo se comporta la presión arterial y todas las variables vitales.
El doctor interrogará sobre síntomas y buscará signos para definir si son cambios esperados durante el embarazo o si indican alguna enfermedad. Entre las semanas 18 y 24 se debe realizar la ecografía de segundo trimestre para estudiar la morfología fetal y descartar la presencia de malformaciones o alteraciones fetales.
52
También descartará la presencia de diabetes gestacional, que casi siempre es un estado transitorio de alteración del metabolismo de los carbohidratos
( azúcares y harinas).
Infecciones urinarias y vaginales que se asocian con parto prematuro serán descartadas y tratadas. Se continuará la administración de micronutrientes( vitaminas) que disminuyen la posibilidad de anemia( hierro y ácido fólico), o que se suplementan para disminuir el riesgo de preeclampsia( calcio).