Mi manual del bebé Octava edición | Page 141

Desarrollo / Meses 10-12

Miedos

Los investigadores aseguran que los bebés nacen básicamente con miedo al ruido estruendoso y a las alturas. Todos los demás miedos se generan a medida que se relacionan con su entorno, reciben información de los diferentes medios y tienen nuevas experiencias.
Lo importante frente a estas situaciones es comprender que los miedos son emociones reales y normales que aparecen y desaparecen a medida que el niño crece. Cualquier miedo debe ser tratado con respeto, sin ridiculizaciones o evasiones.
En términos generales, se ha podido identificar que alrededor de los seis meses el pequeño siente miedo ante los movimientos repentinos y durante el primer año se atemoriza con personas y situaciones extrañas.
Después de los tres años de edad suelen aparecer el mayor cúmulo de miedos, ya que es la edad en que el niño todavía no alcanza a comprender claramente el mundo que lo rodea, no hace diferencia entre lo real y lo imaginario, conoce la existencia de personajes por cuentos o películas e inventa amigos imaginarios.
Los miedos en los niños no siempre son malos porque muchos les van a permitir desarrollarse como personas o evitar accidentes. Por ejemplo, los miedos a cruzar la calle, caer del columpio, al agua o a los animales, pueden protegerlos en muchas circunstancias.
Sin embargo, hay miedos que deben ser superados con el apoyo de los padres, especialmente aquellos que exigen del trato amable, cariñoso y tranquilo de los progenitores como son el temor a la oscuridad, al abandono, a las tormentas o a lo desconocido.
Nunca permita que su hijo enfrente solo sus miedos. Para él o ella es vital la confianza y tranquilidad que le dan sus progenitores.
La clave para apoyar al infante durante estos episodios es concentrarse en averiguar qué le preocupa y qué origina el temor. Con base en esa información, hable con el niño, explíquele que todas las personas sienten miedo, guíelo en la búsqueda de una solución y enséñele a disminuir la ansiedad.
139