66
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE ENSÑEANZA / APRENDIZAJE
Aunque originalmente AUSUBEL concedió menos importancia en su modelo a la evaluación que a las estrategias de enseñanza, su concepción de
educación hace necesario disponer de técnicas que permitan evaluar con
la mayor precisión posible las relaciones conceptuales establecidas por
los alumnos, evitando la confusión con aprendizajes meramente
repetitivos.
Hay además diferentes técnicas desarrolladas con el fin de evaluar las
representaciones» de los alumnos. Entre ellas, destaca la propuesta
NOVAK y GOWIN (1984) basada en entrenar a los alumnos en la elaboración de mapas conceptuales, que permiten explicitar las relaciones conceptuales establecidos por los alumnos dentro de un determinado campo
semántico. Los mapas conceptuales sirven no sólo como instrumento de
evaluación sino también como recurso metacognitivo para fomentar un
mayor aprendizaje conceptual en los alumnos.
Dificultades de aprendizaje y enseñanza previsibles
El modelo de enseñanza expositiva elaborado por AUSUBEL tiene la virtud de que se asemeja bastante a lo que muchos profesores expertos
intentan llevar a cabo en sus aulas: establecer conexiones explícitas entre distintas partes del currículo, ayudar al alumn o a activar los conocimientos pertinentes en cada aso, tener en cuenta el punto de vista del
alumno y conectar con él los nuevos aprendizajes, etc. (véase SÁNCHEZ,
1998a).
En este sentido se trata de una propuesta interesante, ya que puede ayudar hacer más eficaz la práctica docente de muchos profesores que comparten esos criterios. Sin embargo, se trata de una concepción cuyo desarrollo plantea límites al aprendizaje de la ciencia.
Aunque la enseñanza expositiva puede ser útil para lograr que los alumnos comprendan algunas nociones científicas cuando disponen de conocimientos previos, su eficacia es más dudosa cuando se trata de cambiar
de modo radical esos conocimientos previos. En otras palabras, se trata
de un modelo eficaz para lograr un ajuste progresivo de las concepciones
de los alumnos al conocimiento científico, pero insuficiente para lograr la
reestructuración de esas concepciones de los alumnos.
Al asumir que los nuevos conocimientos deben anclarse en los ya existentes y el proceso de instrucción debe guiarse por una diferenciación
progresiva, solo cuando existan conceptos inclusores o puentes cognitivos
entre el conocimiento cotidiano y el científico podrá lograrse el aprendizaje significativo, es decir, cuando ambos tipos de conocimiento difieran
pero sean compatibles.