Dicho en otras palabras, el sentido de polis es el antecedente de la concepción contemporánea de todo nacionalismo, civismo o patriotismo.
Todos aquellos aspectos psicológicos de la humanidad protohistórica e histórica que giran alrededor de la raza y la sangre como características primordiales de los grupos humanos postdiluvianos que, por lo mismo, estaban organizados en un sistema de castas, ostentando la función regia las castas guerrera y sacerdotal.
Dependiendo de la casta que detente la función regia, los pueblos antiguos se diferenciaban por el tipo de pacto social que determinaba al sujeto colectivo: los pueblos guerreros y aristocráticos se fundaban en pactos de sangre, los pueblos sacerdotales y mercantilistas, en pactos culturales.
El politeísmo es un recuerdo inserto en el inconsciente colectivo, que es una memoria virtual, del que se desprende el derecho del individuo aristocrático, guerrero o sacerdotal; a la divinidad de la cual desciende y por ende a la inmortalidad.
Como referente podemos mencionar el mito sumerio que toma el símbolo del ARBOL DE LA VIDA 5, asimilado luego a los mitos Hebreos. Todo derecho a la vida está impregnado de inmortalidad metafísica y es característica esencial del inconsciente personal y colectivo.
Las sociedades aristocráticas fundamentan el aparato jurídico-social alrededor de símbolos de valor cardinal, y los Códigos de Honor se llevan en la sangre, se manifiestan en la cuna.
Desde la perspectiva de la cultura como el conjunto de estructuras sistémicas complejas sostenidas por el colectivo, el mundo antiguo era mucho más simple, es decir, menos“ cultural” que el nuestro, y aunque sostenían las bases de nuestra actual civilización: concepto de Estado, entes colectivos, economía y organización social; no disponían de la cantidad de objetos culturales que hacen a la sociedad actual y son“ indispensables” para la vida moderna; es decir, no eran sociedades mecanicistas. EL TRABAJO MANUAL ERA FUNDAMENTO.
La cultura, en un ámbito de significación aceptada y generalizada a través de convencionalismos lingüísticos, era mucha más ORIGINAL en su semiosis. La austeridad era norma de vida, y la escasa cantidad de objetos culturales era debida a su estrategia de vivir en CIUDADES AMURALLADAS que restringían el contacto con otros pueblos.
Llamamos pacto cultural a la forma de vida que acepta el nominalismo, la omisión de responsabilidades colectivas por arrobamientos emocionales que promueven la tolerancia pasiva de las lacras sociales, en pos de una vida cómoda y pobre espiritualmente. Por eso la actividad primordial de estos
5 Génesis 3, 22. Y dijo Jehová“ Dios”:“ He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y
el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma y viva para siempre.
- 18-