METAÉTICA PSICOLOGÍA SOCIAL | Page 124

Es necesario contar pues con referentes simbólicos, y enriquecer la estructura cultural con nuevas visiones significativas, así promovemos un intenso fluido energético, generando tensiones semióticas en la psique. Es tiempo de recomendar un material rico en semiosis, y cuyos contenidos fueron estructurados con una visión estratégica. 37 Concluimos este acápite afirmando que solo los mejores, los más valientes, los que saben que son únicos, y se encuadran en la tipología arriba mencionada, podrán comprender y desarrollar una estrategia de oposición con posibilidades de éxito, pues la OPOSICIÓN ESTRATEGICA primero busca propiciar una ACTO DE HONOR INDIVIDUAL, como paso previo a su despliegue colectivo, que busca propiciar un ACTO DE HONOR COLECTIVO O ACTITUD META- ÉTICA. 4. La Reintegración Psíquica y la Metaética. Arribamos finalmente a la parte culminante de este tratado, que pretende visionar la posibilidad pura de una actitud meta-ética. Realicemos una sinopsis general. El objetivo del autoconocimiento ontológico es el Yo, el Ego Puro, el contenido diferencial que nos hace únicos en la diversidad. Cuando finalmente comprendemos que nuestra personalidad psicológica es básicamente un conjunto de memorias estructurales, funcionales y coadyuvantes que operan en diferentes niveles energéticos, podemos establecer, justamente, que ese proceso de autoconocimiento sólo pudo ser generado por una VOLUNTAD extra-psicológica. Esta VOLUNTAD es el rasgo que nos permite re-conocer al “YO” perdido en la personalidad hipostásica formada desde la niñez por factores culturales, ambientales, accidentales, sociales, etc., que además de los rasgos hereditarios, han conformado al Sujeto, el actor que llamamos PERSONA y que confundimos con ese EGO PURO, el “YO”. Solo desde ese centro que es el “Yo” podemos aglutinar y reducir los complejos psicológicos para abrirnos hacia una Meta-Cognición, que es el ámbito de la POSIBILIDAD PURA. Pero ya lo dijimos, para Meta-Cognocer debemos asumir una ética previa totalmente trascendente en comparación con la Ética Psicológica de la personalidad hipostásica, cultural. Esto es así porqué la posibilidad pura se vincula con el infinito, produciendo contextos significativos oblicuos, arribando a una semiosis paradojal. El paradigma cultural que sostiene la Ética Psicológica es el amor. Pero ya que estamos en pos, no de una ÉTICA PSICOLÓGICA, sino más bien de una ÉTICA TRASCENDENTE, no podemos fundamentarnos en ese paradigma cultural. 37 Del autor de este tratado, el libro: “Veganismo...la muralla de los invisibles”, disponible en el link: www.veganismo.tk - 124 -