METAÉTICA PSICOLOGÍA SOCIAL | Page 107

Hay quienes siendo positivistas, experimentan duda, incertidumbre, estos tipos de deontólogos normativos, dejan de ser rigurosos, tornándose mitigados. Epistemólogos, empiristas, autodidactas, se ciñen a este patrón psicológico, y al contrario de nuestros rigurosos positivistas, materialistas, marxistas, cientificistas, no tienden a imponer sus paradigmáticos postulados.
Desde la violenta imposición del Judeo-cristianismo, las cruzadas, las revoluciones sociales, las pugnas ideológicas, todo tipo de guerras, nos son impuestas por mentores deontólogos normativos rigurosos. Es decir, esta o aquella conspiración, revolución, sedición, lucha armada, genocidio, limpieza étnica, etc., es sostenida por sujetos individuales predominantes que dirigen la uniformación del sujeto planetario imponiendo corrientes existencialistas.
Si Freud, Lacan, Sartre, Vigotsky, Folcaut, Neruda, Marx, Engels, Trotsky, Darwin, por solo nombrar a algunos, se han impuesto culturalmente en este horizonte cultural colectivo, no es por la fuerza de sus ideas, sino por la intolerancia de quienes las sostienen: organismos multilaterales, religiones, gigantes corporaciones comerciales y mediáticas, imponiendo su visión del mundo a casi la totalidad de los Estados Nacionales del planeta, y que con raras excepciones, ha neutralizado por la fuerza, la conspiración, el estigma, la persecución, y hasta el asesinato, a todos quienes han cuestionado la tozudez del materialismo histórico.
Los deontólogos mitigados, tienden a ser eclécticos, pero al igual que los más rigurosos, son finalistas, es decir, teleólogos normativos. Estos parámetros entelequiales están referidos en occidente hacia una mayor justicia y un mayor bien a los que siempre debe estar referido el hecho moral. Es decir, las tendencias actitudinales, él ¿ qué hacer con la cosa?, para el deontólogo será aquélla en que se logre una mayor justicia o un mayor bien, y que se concretará en un futuro, pues siempre el mayor bien y la mayor justicia están en un futuro. Esto lo analizaremos más a fondo en el siguiente punto. Por el momento, lo que debemos comprender, es la calidad ético-psicológica de toda deontología, sea esta general o marginal. Por ejemplo, los que consideran que el mayor bien y justicia debe redundar en beneficio del sujeto colectivo, son llamados utilitaristas teleológicos, y aquí estarían encuadrados una mayoría de personajes culturalmente reconocidos como“ comunistas”,“ socialistas”,“ populistas”,“ democratacristianos”,“ judeocristianos”,“ budistas”,“ hippies”, etc.; Los liberales, neoliberales, que por el contrario, consideran que el mayor bien y justicia debe recaer en el individuo, son llamados solipsistas éticos, o“ egoístas éticos”, y aunque no son“ socialistas”, su psiquismo se encuadra plenamente en los estándares exigidos, aceptados, y avalados por el sistema, que siempre determina la proyección a futuro del hecho moral.
El hombre de negocios, profesional eficiente,“ emprendedor”,“ exitoso”, corresponde al tipo del solipcista ético, pero su motivación se ciñe a la égida del sujeto individual, EL DESEO, la ambición personal, que solo considera la búsqueda de la felicidad como eje dramático de todo su desenvolvimiento psicológico y moral. Lo mismo el utilitarista, su psiquismo esta encuadrado en una moral determinada por el sujeto colectivo en todas sus instancias, a decir:
- 107-