Juárez Jiménez M ª V, et al- RESPUESTAS AL CASO CLÍNICO agudos sobre el aparato ungueal. Si se produce la agresión:
• directamente sobre la lámina ungueal, la hemorragia aparece en el mismo momento.
• sobre el pliegue proximal o zona matricial, la hemorragia acontece en horas posteriores.
• en la región germinal del aparato ungueal, produce una alteración estética de la placa ungueal a medida que va creciendo.
El diagnóstico se basa en una completa anamnesis para identificar la etiología principal y obtener un amplio diagnóstico diferencial con otras patologías. La exploración física es importante mediante un estudio macroscópico de los signos evidentes y apoyada en un diagnóstico dermatoscópico( 4).
El enfoque terapéutico dependerá de: proceso traumático agudo, traumatismo repetido, intensidad del traumatismo, momento en el que el paciente acude a solicitar asistencia sanitaria, etc.
Ante un traumatismo agudo, pueden manifestarse síntomas: dolor, eritema, edema, equimosis, herida abierta o laceración. La terapéutica se fundamenta en: reposo, crioterapia, elevación del miembro, curas locales con antisépticos y apósitos antiadherentes, antiinflamatorios orales e incluso antibióticos si precisara.
En un traumatismo con mecanismo reincidente, se debe indagar el origen o responsable, porque al ser indoloro, el paciente no lo relaciona fácilmente con la aparición del hematoma, ni evitará el factor etiológico que provoca esa lesión reiterada. Se observará con el paso de las semanas una pigmentación bajo la uña emergente, y para ello hay que:
• Analizar el calzado, sobre todo los hematomas adquiridos más recientemente, buscando estrechez o conflicto de espacio en antepié.
• Evaluar la actividad física que practica el paciente, valorando intensidad, superficie, frecuencia, etc. Determinados deportes requieren de un análisis detallado del gesto deportivo y sobre todo del calzado, debido a que el pie va a estar sometido a deslizamientos y fricciones superiores a las que puede tener en cualquier otra actividad de la vida cotidiana( 5).
• Examinar la fórmula digital, por estar ligada la mayor longitud en un dedo con la predisposición al microtraumatismo por repetición.
Otras respuestas:
Respuesta 1. Pigmentación ungueal secundaria a infecciones fúngicas o bacterias:
Las infecciones generadas en las uñas por bac ¬ terias y hongos pueden suscitar pigmentaciones ungueales. Entre las bacterianas, lo más habitual son las uñas con tonalidades verdes; indicativo de infección por pseudomonas. La uña encarnada( onicocriptosis) y las paroniquias bacteria ¬ nas, por el proceso inflamatorio asociado, pueden conllevar alteraciones transitorias del color de la lámina desde el blanco-amarillo característico de la colección de pus hasta los tonos violáceos propios de la inflamación( 6).
Los factores ambientales( humedad, suciedad …), la pobre higiene personal o del calzado( no transpirable, fibras sintéticas, uso prolongado del calzado, exceso de sudoración), patologías relacionadas con la inmunosupresión u otras alteraciones son consecuentes de la aparición de estas pigmentaciones ungueales derivadas de la colonización de estos microorganismos( 7).
Entre las fúngicas se distinguen seis formas clínicas:
• onicomicosis por cándida: más frecuente en las uñas de las manos( 8)( 9).
• onicomicosis subungueal distal, inducida generalmente por Trichphyton rubrum.
• onicomicosis subungueal proximal: el hongo penetra a través de la superficie al interior del pliegue proximal y se localiza en la porción
285 83