MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 80

Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
Comentarios a CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO
( del Vol. 16, Núm. 2)
( Med fam Andal 2015; 16: 183-184)
Fernández Bonilla CM ª

Respuestas razonadas

Lesiones ampollosas en un niño
MIR 3 er año de MFyC. CS Montequinto. Dos Hermanas( Sevilla)
Respuestas razonadas:
3. Fitofotodermatosis( CORRECTA): la fitofotodermatosis es una reacción fototóxica, no inmunológica, inducida por sustancias fotosensibilizantes que se encuentran en plantas furocumarinas, por ejemplo: moráceas( ficus carica [ higueral ]), rutáceas( citrus bergamia [ bergamota ]), citrus paradisis( Naranjo), umbelíferas( zanahoria), citrus limomum( limonero)... Para que se produzca la reacción son necesarias tres circunstancias: el contacto con la planta, la exposición inmediata al sol y la piel con la que entre en contacto la planta ha de estar mojada o transpirada.
La lesión comienza varias horas o días después del contacto; aparecen estrías rojas, lineales, entrecruzadas y pruriginosas, sobre ellas pueden aparecer ampollas que se desecan en varios días y dejan pigmentaciones durante varias semanas.
El diagnóstico se establece realizando una historia clínica detallada dónde se recogerán los antecedentes de exposición a fotosensibilizantes y exposición solar.
El tratamiento es principalmente sintomático con corticoides tópicos y antihistamínicos. En casos severos se pueden usar corticoides sistémicos. La prevención es clave, se debe evitar la exposición a la luz solar tras el contacto con agentes fotosensibilizantes.
1. Impétigo ampolloso( FALSA): infección de la piel producida por bacterias, siendo la más frecuente Staphylococcus aureus. Se caracteriza por aparición de lesiones en zonas expuestas. Se trata de ampollas superficiales de paredes lisas y contenido primero transparente y posteriormente turbio. La ampolla se rompe fácilmente y deja una lesión residual erosiva con apariencia exudativa que se cubre de una costra.
El diagnóstico se confirma mediante gram y cultivo del contenido de la lesión y el tratamiento se realiza con antibióticos tópicos( ácido fusídico) o sistémicos.
2. Penfigoide ampolloso( FALSA): muy poco frecuentes en la edad pediátrica. Su causa es autoinmune, aunque se han descrito casos tras la aplicación de vacunas, especialmente la DPT, la vacuna contra el Haemophilus y la Hepatitis B.
Clínicamente se caracteriza por la aparición inicial de lesiones urticariformes o eccematosas sobre las que pueden aparecer ampollas tensas de contenido seroso. El signo de nikolsky es negativo, y al curar no dejan cicatriz residual.
El diagnóstico se basa en la biopsia cutánea en la que aparecen ampollas subepidérmicas con un infiltrado inflamatorio dérmico en el que predominan los eosinófilos. El estudio inmunopatológico por IFD demuestra depósitos de IgG y / o C3 en la membrana basal epidérmica.
4. Quemadura de segundo grado( FALSA): se caracterizan por la aparición de ampollas y por ser dolorosas. Suelen ser consecuencia del con-
80 282