Juárez Jiménez M ª V, et al- CARTAS AL DIRECTOR
ambulatorio, se requiere del siguiente instrumental: lápiz dermográfico, mango bisturí n º 3, hojas de bisturí n º 10 y n º 15, mosquito, pinza de Adson con dientes, escoplo o elevador de periostio, alicate inglés, cucharilla de Wolkman, lima ósea, cizalla gubia, tijeras de Mayo, seda nylon 4 / 0 y unas pinzas de cangrejo( 5).
El proceso se inicia con un lavado quirúrgico minucioso del pie, impregnando un cepillo en solución de povidona yodada jabonosa. A continuación se seca y se aplica povidona yodada al 10 % en solución alrededor del dedo afecto creando un campo quirúrgico aséptico. Se inyecta mepivacaína hidrocloruro 20mg / dl para conseguir el bloqueo anestésico del dedo. Posteriormente, se elabora un anillo hemostático como medida
Figura. Onicogrifosis, onicomicosis y onicocriptosis grado I del canal lateral en 1er dedo pie izquierdo asociado a diversos traumatismos previos y a previas avulsiones ungueales con matricectomía mecánica incompleta, sin éxito. Hallux valgus. Dedos en garra 2 º, 3 º, 4 º y 5 º dedo. Eccema dishidrótico en 1er y 2 º dedo. Úlcera por presión de grado I en cara medial falange distal del 2 º dedo, producida por la hipertrofia ungueal de la uña del 1er dedo preventiva al sangrado en el intraoperatorio. Después se establece un campo quirúrgico estéril alrededor de la base del primer dedo utilizando un paño fenestrado( 6).
Las incisiones se dibujan con lápiz dermográfico estéril. Se trazan dos líneas, una por cada canal ungueal, siendo paralelas y mediales a éste. El recorrido discurre desde el borde libre de la uña, adentrándose hasta 1 cm en el eponiquio.
Con el escoplo, se despega la placa ungueal adherida al lecho en su cara dorsal, plantar y lateral, liberando la uña de todos los tejidos adyacentes. Seguidamente, se realiza una doble incisión con la hoja de bisturí n º 10, desde próximal hasta distal, siguiendo la línea marcada previamente.
De esta manera se muestran el colgajo eponiquial y los tejidos matriciales situados debajo, abordándose de una forma más segura y visual la matriz. Tras liberar de adherencias la lámina ungueal, se proyecta un corte central y en sentido distoproximal con el alicate inglés, facilitando su extracción. Se pinza con un mosquito y se tracciona de ambos fragmentos, concluyendo la maniobra con su avulsión completa.
Se prosigue con una incisión transversal a las dos anteriores por ambos canales ungueales. Esta incisión transversal coincide con una zona de tejidos brillantes y blanquecinos, que separa la región matricial en su parte proximal a la base de la uña, describiendo forma de“ H” que deberá ser profunda con el objetivo de contactar con la falange.
La retracción del pliegue proximal eponiquial o colgajo, expone la matriz que será reseccionada en su totalidad con la ayuda de bisturí n º 15, exhibiendo la falange distal, incluyendo la capa perióstica de la región matricial y el lecho adyacente más cercano. El éxito de la cirugía, se asegura con un legrado exhaustivo y un limado óseo de toda la zona, evitando que pudieran quedar restos de células germinativas que acaben recidivando. Se lava en abundancia con suero fisiológico y se seca bien.
Se aproximan los bordes del colgajo eponiquial y su borde proximal del lecho ungueal para proceder a la sutura con puntos simples no reabsorbibles y sin tensión excesiva. Consecuencia de
271 69