Colchero Calderón M ª C, et al- CARTAS AL DIRECTOR
CARTAS AL DIRECTOR
La prescripción electrónica en atención primaria desde el punto de vista de la bioética
Sr. Director:
La renovación de tratamientos crónicos, una acción burocrática y automatizada propugnada por algunos autores( 1), debe realizarse con el compromiso ético propio de todo acto médico( 2).
Desde una perspectiva bioética debemos garantizar la seguridad del paciente, proveerle el recurso de receta que en justicia le corresponde, asegurar la eficacia de los tratamientos con la beneficencia, y comprometer la libertad del paciente en el cumplimiento, con la información que le permita ejercer su autonomía. Los principios de veracidad, confidencialidad y totalidad terapéutica son garantizados con la continuidad asistencial, elemento esencial de la atención primaria.
Objetivos, material y métodos. Aspectos bioéticos
El objetivo del presente estudio observacional es valorar la información indispensable en la renovación electrónica de tratamientos acorde a un nivel ético básico.
Realizado en un centro de salud rural, durante tres semanas consecutivas, en vacaciones estivales cuando siendo incompleta la cobertura de sustituciones fueron atendidos pacientes de cinco cupos médicos simultáneamente.
Se recogieron datos de todos los pacientes que solicitaron renovación de tratamiento: identificación anónima del paciente, sexo y edad; si acude el paciente y si conoce sus propias enfermedades, sus tratamientos identificando qué fármaco trata cuál patología y la dosis correspondiente. Si acu- de un familiar en una suerte de consulta vicaria, se le interroga por la información que conoce el paciente y si el familiar a su vez tiene conocimientos sobre las enfermedades, tratamiento y fármacos que consume el paciente al que representa. Si acuden con alguna documentación( informes, recortes de envases de medicamentos, instrucciones de receta electrónica, etc.), si el paciente modificó el tratamiento y el médico prescriptor inicial.
Las encuestas anónimas, de acceso exclusivo para los autores del estudio, fueron realizadas con consentimiento verbal en el acto de consulta.
Los datos han sido analizados con el programa estadístico SPSS v. 18 y el contraste de hipótesis mediante X 2, considera diferencia con significación estadística cuando p < 0,05.
Resultados
Solicitaron atención 68 pacientes, 34 de ellos mujeres( 50 %). El rango de edades( mín-máx) varió según acudiera el propio paciente( 29-88 años) o un familiar( 18-89 años) con una media similar en torno a 62 años( IC 95 %: 56-68 años). Acudieron 30 pacientes( 44,8 %) y 37 familiares( 55,22 %), con una diferencia en la distribución por sexos en la persona que acude: 24 varones( 35,8 %) y 43 mujeres( 64,2 %). Los hombres fueron mayoritarios entre los pacientes, 17 de 30( 56 %) y las mujeres entre los familiares, 30 de 37( 81 %), siendo esta asociación estadísticamente significativa( p = 0,001).
Los familiares, por frecuencia, fueron esposa 11( 16,4 %), hija 10( 14,9 %), esposo 5( 7,5 %), madre
267 65