Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez Moreno J. Metatarsalgia. Semin Fund Esp Reumatol. 2012; 13( 4): 130-3.
2. Pardal-Fernández JM, Rodríguez-Vázquez M. Metatarsalgias y neuropatías del pie. Diagnóstico diferencial. Rev Neurol. 2011; 52( 1): 37-44.
3. Bus SA, Valk GD, van Deursen RW, Armstrong DG, Caravaggi C, Hlavácek P, et al. The effectiveness of footwear and offloading interventions to prevent and heal foot ulcers and reduce plantar pressure in diabetes: a systematic review. Diabetes Metab Res Rev 2008; 24( 1): 162-80.
Juárez Jiménez M ª V 1, De La CruzVillamayor JA 2,
Baena Bravo AJ 3
1
Médico de familia. Centro de Salud de Porcuna( Jaén)
2
Enfermero de Atención Primaria. Centro de Salud de Villanueva de los Infantes( Ciudad Real).
Graduado en Podología
3
Enfermero de Área de Urgencias. Hospital Universitario Reina Sofía( Córdoba).
Graduado en Podología
mariavillajuarezjimenez @ gmail. com
4. Pedro J, Rivera AM, Olivan RM. Manejo del pie diabético. Hygia Enfermería. 2011;( 79): 29-41.
5. Pinilla AE, del Pilar Barrera M, Ramos CR, Devia D. Actividades de prevención y factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético. Acta Médica Colomb. 2014; 39( 3): 250-7.
6. Diligent J, Diebold P-F. Metatarsalgias estáticas. EMC- Podol. 2014; 16( 1): 1-13.
64 266