MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 51

Ortega del Moral A, et al- PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO DE ATENCIÓN AL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 2014: EVIDENCIA...
hierro. En caso de duda etiológica la ferritina es la prueba para confirmar el diagnostico de ferropenia y es el parámetro con la mejor sensibilidad y especificidad.
EL PAI embarazo, establece realizar el cribado de anemia en 1 º y 2 º trimestre.
Son tan válidos los criterios diferenciales de anemia por trimestre( Hb < 11 g / dl en el primer y tercer trimestre y Hb < 10,5 g / dl en el segundo trimestre) como los criterios de la OMS: Hb < 11 g / dl en todo el embarazo.
Ni en el PAI Embarazo, ni en la Guía de Embarazo del ministerio se recomienda la suplementación universal con ningún suplemento de hierro en ausencia de anemia.
El National Institute for Health and Clinical Excellence( NICE) en su guía clínica de cuidados antenatales para embarazos no complicados, lo desaconseja expresamente al no demostrar efectos beneficiosos en la salud de la madre y del hijo y poder provocar efectos secundarios molestos en la madre.( 30)
Hacer bien las cosas es cribar y diagnosticar la anemia en el embarazo y tratarla para evitar desenlaces adversos.
Las evidencias actuales no valoran como práctica aconsejable la suplementación de hierro en todo el embarazo, sin establecer el diagnóstico de anemia.
Una reciente revisión sistématica del USPSTF( McDonagh 2015)( 31), tampoco encuentra argumentos que respalden la suplementación con hierro durante todo el embarazo a todas las embarazadas.
PRUEBAS DE COAGULACION RUTINARIAS PREVIAS A ANALGESIA EPIDURAL
Hay acuerdo en que no existe evidencia para recomendarlas. El PAI no recomienda realizar estudio de coagulación rutinario previo a la analgesia neuroaxial en gestantes sanas( Recomendación B).
La realidad es que, ante la“ no adherencia de la totalidad de anestesistas” sobre esta recomendación y con objeto de no perjudicar o generar incertidumbre a ninguna gestante que desee anestesia epidural, se ha optado en grupos de trabajo locales de determinados centros hospitalarios, por una“ moratoria temporal” en este cambio de actuación, insistiendo en no perjudicar a las gestantes, hasta que se produzca la adherencia completa de todos los profesionales.
Si cada día, cada uno de nosotros trasladamos a la práctica asistencial todas las variables posibles, la confusión sería monumental; Las embarazadas y sus familiares no entenderían tal grado de descoordinación.
Para terminar recordamos las evidencias científicas a favor sobre las actuaciones generales en la mujeres gestantes( 32).( Tabla 3)
Tabla 3. Recomendaciones de actividades preventivas en el embarazo basadas en el sistema de valoración de evidencia GRADE( recomendaciones a favor)
1.- Recomendar a la mujer la ingesta de 400 microgramos de ácido fólico / día, uno o 2 meses antes de la concepción para prevenir los defectos del tubo neural( DTN)( Recomendación Fuerte). Se recomienda la toma de 400 microgramos de ácido fólico / día hasta la semana 12 de gestación para prevenir DTN( Recomendación Fuerte)
2.- Se indicara suplemento de yoduro potásico, 200 microgramos / día durante el embarazo y la lactancia, sólo en gestantes que no alcanzan dicha cantidad con la dieta( 2g sal yodada y 3 raciones de lácteos-o-derivados / día)( Recomendación Débil)
3.- Recomendar abandono de hábito tabáquico( Recomendación Fuerte), se debe desaconsejar la ingesta de alcohol( Recomendación Fuerte). Se recomienda valorar riesgos de exposición laboralambiental a radiaciones, altas temperaturas, turnos nocturnos( Recomendación Débil)
253 51