MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 50

Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
TSH en el primer trimestre del embarazo es 2,5 mU / L y, en el segundo y tercer trimestres 3,0 mU / L,( en lugar de 4,5 a 5,0 mU / L que son los valores utilizados en no gestantes).
Como se ha comentado en el inicio de éste epígrafe, dada la amplia variabilidad de las cifras poblacionales y el posible sobrediagnóstico( y consecuente tratamiento), sería recomendable utilizar valores de referencia basados en estudios poblacionales locales. En el estudio FaSTER realizado en 10.990 gestantes, el límite alto de la normalidad para TSH en el primer trimestre fue 4.28. En España, en Cataluña 5.76, en Aragón 2.63, en el Bierzo 3.59, Cartagena 3.71, Jaén 4.18, Valladolid 4.05, en general resultados claramente superiores a 2.5( Diez et al 2015).( 24)
SUPLEMENTOS DE YODO
El beneficio del suplemento de yodo durante la gestación en las áreas con deficiencia de yodo está bien establecido.
La Organización Mundial de la Salud( OMS) en 2004 incluyó a España entre los países con adecuada ingesta de yodo.( 25)
En 2013 el Grupo de Trabajo de Trastornos relacionados con la Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición recomienda la suplementación con yodo en las mujeres embarazadas, las que amamantan a sus hijos y las que planifican su gestación, por encontrar situaciones de yododeficiencia en las mujeres durante la gestación y la lactancia, en la revisión de estudios realizados en España entre 1995-2004( año a partir del cual la OMS incluyó a España entre los países con adecuada ingesta de yodo).( 26)
Sin embargo, varios estudios en nuestro medio encuentran yodurias bajas en una población de gestantes, demostrando el aporte insuficiente de yodo( Arrobas et al 2011).( 27)
PrevInfad, grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud( PAPPS semFYC) hace una revisión en Mayo 2014, considerando finalmente que no existen pruebas de calidad suficiente para determinar el balance entre los beneficios y los riesgos del suplemento farmacológico universal de yodo durante la gestación y la lactancia y sugiere que no se realice esta intervención( recomendación débil en contra, GRADE).( 28)
El Proceso Asistencial Integrado de Embarazo, Parto y Puerperio de la Consejería de Salud Andaluza 2014, la última edición del PAPPS 2014 y la Guía de embarazo del Ministerio de Sanidad, recomiendan la profilaxis con yoduro potásico( 200 mcg / día) durante el embarazo y la lactancia materna, sólo en aquellas mujeres que no alcanzan las cantidades diarias recomendadas de ingesta de yodo con su dieta( 3 raciones de leche y / o derivados lácteos, más 2 gr. de sal yodada).( 1,2,11)
Lamentablemente, y al margen de la discusión sobre los suplementos de yodo, se utilizan ampliamente preparados polivitamínicos y de multinutrientes durante todo el embarazo, práctica absolutamente fuera de evidencias científicas contrastadas y de las indicaciones establecidas.
CRIBADO DE ANEMIA Y EMBARAZO
La detección y tratamiento de la anemia ferropénica en el embarazo puede conducir a un tratamiento temprano, que puede prevenir resultados negativos graves para la salud.
La asociación entre el nivel de hierro y los resultados adversos perinatales no es concluyente. Aunque muchos estudios observacionales( incluidos estudios no controlados y transversales), de mayor antigüedad habían indicado una asociación entre diversas medidas del estado de hierro y resultados perinatales negativos, como bajo peso al nacer, parto prematuro o muerte perinatal, ensayos más rigurosos revelan que esta asociación es inconsistente.( 29)
El test para el cribado de anemia en el embarazo es la determinación de Hemoglobina( Hb); dado que la anemia más frecuente en el embarazo es la producida por déficit de hierro o anemia ferropénica, este cribado permite tomar la decisión de qué mujeres necesitan tomar suplementos de
50 252