MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 47

Ortega del Moral A, et al- PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO DE ATENCIÓN AL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 2014: EVIDENCIA...
paso( SOG-75gr) o en dos pasos( 1 º paso: test O`Sullivan con 50 gr y 2 º paso la SOG- 100 gr en las mujeres si el anterior screening es positivo) y además desde hace años, propone el descenso de las cifras umbrales para el diagnóstico. La propia ADA reconoce que con esta estrategias se producirá un sobrediagnóstico que contribuirá a aumentar la incidencia de DG y la creciente“ medicalización” de embarazos previamente considerados como normales, pero recomienda estos cambios en el contexto preocupante del aumento en las tasas de diabetes y obesidad en todo el mundo, con la intención de“ optimizar los resultados gestacionales de las mujeres y su descendencia”.( 9)
Son las sociedades científicas americanas( debido a las especiales características de su población), las que mayor controversia aportan sobre cuando, cómo y a qué mujeres realizar las diferentes pruebas. La U. S. Preventive Services Task Force( USTPT) 2014( 4) concluye que la evidencia es insuficiente para realizar el cribado de diabetes gestacional en mujeres asintomáticas antes de la semana 24 de gestación y no entra en polemizar sobre los test a realizar, hasta que la evidencia no sea más consistente y a favor de una determinada opción.
Como conclusión: el cribado de diabetes gestacional generalmente aceptado es el realizado mediante el test de O’ Sullivan en semana 24, o antes si existen factores de riesgo. El test de O’ Sullivan consiste en la determinación de glucosa plasmática a la hora de tomar 50 gr de glucosa, sin necesitar ayuno previo; Si el test de screening es positivo, se realiza la prueba diagnóstica: test de sobrecarga oral de glucosa( SOG 100gr) con determinación basal y a las 1, 2 y 3 horas.
CRIBADO DE INFECCIÓN POR TOXOPLASMA
Desde hace bastante tiempo existe consenso nacional e internacional( NICE, USPSTF, SEGO, Guía Embarazo del ministerio de Sanidad, PAI Embarazo) sobre el balance riesgo / beneficio desfavorable en el cribado de toxoplasma en el embarazo, por varias razones: baja calidad de la evidencia en los estudios que han aportado datos cuando se realiza al inicio de la gestación, la baja prevalencia de toxoplasmosis en gestantes, datos sobre los escasos resultados de los tratamientos disponibles y la potencial yatrogenia de los procedimientos diagnósticos y los propios tratamientos.( 12-15)
Todo ello supone como ya se ha comentado al inicio, un balance riesgo / beneficio negativo por lo que no se recomienda el cribado universal en la gestante.
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia( SEGO) en 2003 publicó un Documento de Consenso cuya principal conclusión es que“ En el momento actual, la Toxoplasmosis congénita no reúne los criterios recomendados por la O. M. S. para considerar recomendable el despistaje sistemático de una enfermedad en la población española. Se confirma la validez de la determinación de la presencia de IgM en sangre seca de talón de los recién nacidos como prueba de cribado en la prevención terciaria de la Toxoplasmosis congénita y su mejor relación costebeneficio en comparación con la prevención secundaria( despistaje en la población gestante)”.( 15)
El cribado de Toxoplasmosis en el embarazo ha sido abandonado en muchos países de Europa y se ha trasladado al recién nacido en el momento del cribado de metabolopatías.
Las medidas de prevención universal se han demostrado efectivas y es una de las estrategias más recomendada( 1,2,12-15).
CRIBADO DE DISFUNCIÓN TIROIDEA EN EL EMBARAZO
En este punto también conviene insistir en que los cribados se aplican a mujeres sanas asintomáticas, por tanto no cabe la consideración de los efectos adversos de patología clínica inadecuadamente tratada.
Al igual que sucede con la Diabetes gestacional, el cribado de la enfermedad tiroidea esta en continua revisión y genera controversias a nivel nacional e internacional.( Tabla 2).
La prueba de elección para el cribado de la función tiroidea, es la determinación de la TSH en sangre.
249 47