MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 44

Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
A DEBATE

Proceso Asistencial Integrado de Atención al Embarazo, Parto y

Puerperio 2014: evidencia contrastada

Ortega del Moral A 1a, Bailón Muñoz E 2a, Arribas Mir L 3ab
1
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Gran Capitan. Distrito Sanitario Granada Metroplitano
2
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Albaycín. Distrito Sanitario Granada-Metroplitano
3
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS La Chana. Distrito Sanitario Granada-Metroplitano a
Miembro del Grupo de trabajo de Salud reproductivade la Mujer SAMFyC( Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria) y de la semFYC( Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria) b
Profesor asociado de la Universidad de Granada
CORRESPONDENCIA
Amparo Ortega del Moral E-mail: amparo15 @ samfyc. es
Recibido el 26-10-2015; aceptado para publicación el 27-11-2015 Med fam Andal. 2015; 3: 246-256
INTRODUCCIÓN
“ Es interesante debatir aunque conviene no confundir”
En el número anterior de esta revista, se publicó un artículo de opinión personal de un profesional Obstetra sobre las recomendaciones del Proceso Asistencial Integrado de Atención al Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de Andalucía 2014, opinión crítica que respetamos, pero de la que estamos en profundo desacuerdo con bastantes de sus aseveraciones, basándonos en la revisión de las evidencias científicas más actuales.
El Proceso Asistencial Integrado de Atención al Embarazo Parto y Puerperio( en adelante PAI Embarazo) de la Junta de Andalucía 2014( 1), es un documento base de asistencia sanitaria multiprofesional entre Atención Primaria y Hospitalaria, para la atención al embarazo de bajo riesgo obstétrico en mujeres sanas, basado fundamentalmente en intervenciones efectivas de promoción y prevención de la salud, que plantea criterios de cribado de enfermedades o situaciones potenciales, que pueden influir negativamente o empeorar los resultados perinatales. Ha tenido un proceso de debate local en cada provincia andaluza, en el que han participado profesionales del ámbito Hospitalario y de Atención Primaria que intervienen en su aplicación asistencial.
El PAI Embarazo, tanto en el inicio como en la propia definición( página 15), establece claramente los límites marginales: La gestante en la que se identifique una necesidad de cuidados adicionales estará sujeta además de a la atención básica, a una atención diferenciada acorde con la necesidad detectada, que no está recogida en el PAI.
Conviene por tanto no confundir los conceptos de cribado en mujeres sanas con los criterios utilizados para el diagnóstico, con las actuaciones diagnósticas o terapéuticas en embarazadas de alto riesgo obstétrico, o con los efectos adversos perinatales derivados de la falta de cribado o de la no actuación ante patología ya detectada.
Los documentos de los procesos asistenciales, son herramientas de apoyo consensuadas, siempre son revisables y mejorables(¡ por supuesto!), es por ello que creemos saludable que
44 246