MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FAMILIAR | Page 34

Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
CONCLUSIONES
Los niveles postprandiales de GLP-1 encontrados fueron superiores en las mujeres respecto a los varones del grupo control. La presencia de SM afectó también de forma diferente a ambos sexos: en los varones los valores de GLP-1 aumentaron, mientras en las mujeres parecen disminuir, aunque no se llegó a alcanzar significación estadística.
Los valores de actividad DPP4 plasmática igualmente fueron mayores en las mujeres del grupo control respecto a los hombres, y en ambos sexos los grupos diagnosticados de SM presentaban actividades medias inferiores a sus correspondientes controles, aunque solo en el caso de las mujeres dichas diferencias llegaron a alcanzar significación estadística.
Los valores de actividad DPP4 demostraron estar relacionados negativamente con el cociente cintura / cadera y el índice SCORE, y positivamente con la adherencia a la dieta mediterránea. Por tanto, una disminución de dicha actividad plasmática podría estar relacionada con una mayor cantidad de grasa visceral, un mayor riesgo cardiovascular y una pérdida de los hábitos de alimentación saludables.
La regulación del metabolismo glucídico demostró estar especialmente alterada en el caso de los varones que presentaban SM, donde los valores medios de glucemia basal, HbA1c, índice HOMA e insulinemia postprandial fueron estadísticamente superiores con respecto a sus controles. En el caso de las mujeres, sin embargo, no se alcanzaron diferencias estadísticamente significativas respecto a sus controles. La presencia de SM parece afectar especialmente al perfil lipídico de las mujeres, con una disminución significativa del colesterol HDL y un aumento muy marcado de los valores de TG totales en sangre.
Por lo tanto, las diferencias demostradas en este trabajo entre los niveles de GLP-1 de hombres y mujeres controles, y el distinto comportamiento según el sexo de este péptido y de la actividad DPP4 en individuos diagnosticados de SM, podrían ser relevantes a la hora de decidir el tratamiento de dicha patología con análogos de GLP-1 o inhibidores de DPP4.
Agradecimientos
Agradezco a la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria( SAMFyC), el apoyo económico recibido mediante la Beca Isabel Fernández para la realización de Tesis Doctorales en su edición 2011.( Exp. Ref. 86 / 11)
Agradezco igualmente a la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorio del Hospital San Agustín de Linares, al Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén, a la Universidad de Jaén y al personal del Centro de Salud de Bailén( Jaén) sin los cuales este trabajo no podría haber sido realizado.
Bibliografía
1. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte. Año 2011. Disponible en: http:// www. ine. es / jaxi / menu. do? type = pcaxis & path =/ t15 / p417 /& file = inebase [ consultado 29 Oct 2013 ].
2. Marrugat J, Fiol M, Sala J, Tormo MJ, Segura A, Muñiz J, et al, por los investigadores del IBÉRICA. Variabilidad geográfica en España en las tasas de incidencia y mortalidad poblacionales por infarto agudo de miocardio en el estudio IBERICA. Gac Sanit. 2000; 14 Supl 2: S81
3. Maiques A, Morales MM, Franch M, Alfonso MD, Moreno-Manzanaro P, García JM. Calculating coronary risk for patients included in the Preventive Activities and Health Promotion Program. Aten Primaria. 1995; 15( 2): 86-92.
4. Martínez-Larrad MT, Fernández-Pérez C, González- Sánchez JL, López A, Fernández-Álvarez J, Riviriego J, et al. Prevalencia del Síndrome Metabólico( criterios ATP III). Estudio de base poblacional realizado en áreas rural y urbana de la provincia de Segovia( España). Med Clin( Barc). 2005; 125: 481-86.
5. Boronat M, Chirino R, Varillas VF, Saavedra P, Marrero D, Fabregas M, et al. Prevalence of the metabolic syndrome in the island of Gran Canaria: comparison of three major diagnostic proposals. Diabet Med. 2005; 22:1751-6.
6. Álvarez EE, Ribas L, Serra L. Prevalencia del Síndrome Metabólico en la población de la Comunidad Canaria. Med Clin( Barc). 2003; 120:172-74.
7. Wei Y, Mojsov S. Tissue-specific expression of the human receptor for glucagon-like peptide-I: brain, heart and pancreatic forms have the same deduced amino acid sequences. FEBS Lett 1995; 358: 219-24.
8. Bullock BP, Heller RS, Habener JF. Tissue distribution of messenger ribonucleic acid encoding the rat glucagonlike peptide-1 receptor. Endocrinology 1996; 137: 2968-78.
9. Vila Petroff MG, Egan JM, Wang X, Sollott SJ. Glucagonlike peptide-1 increases cAMP but fails to augment
34 236