Med fam Andal Vol. 16, N º. 3, noviembre 2015
nación al 15,1 % en la segunda( test de McNemar; p = 0,008). El 42,4 % estaban en tratamiento con hipolipemiantes, de los cuales el 90,1 % eran estatinas. El porcentaje de pacientes controlados fue superior entre los que iniciaron a posteriori tratamiento con hipolipemiantes( 25,0 %) que entre los que no( 11,2 %; test de McNemar; p = 0,014)( figura 4).
No se apreciaron diferencias significativas en los parámetros lipídicos en función de la zona geográfica o el tipo de abordaje que realizaba el profesional.
La evolución del riesgo vascular mediante la tabla SCORE pasó del 2,20 al 2,19( diferencias no significativas; p = 0,40), aunque sólo se pudo determinar este dato en 80 de los 198 casos revisados, por la ausencia de su registro en la historia clínica.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se ha evaluado una muestra de pacientes diagnosticados de dislipemia en Atención Primaria en el periodo de julio 2012 a junio 2013 en diferentes zonas de la geografía española, en los que se cumple una serie de criterios de inclusión y de exclusión, entre ellos, no haber comenzado de inicio con tratamiento farmacológico tras el diagnóstico. El fin principal de dicho estudio ha sido evaluar la práctica clínica en el abordaje del paciente con dislipemia, comprobando el efecto de la atención de los profesionales de Atención Primaria sobre la evolución de los parámetros lipídicos, así como qué otros factores influyen en los resultados obtenidos.
Los profesionales presentaban una media de edad de 51 años y algo más de la mitad eran hombres, lo que está en consonancia con el perfil demográfico habitual de los médicos de familia que trabajan en los centros de atención primaria de nuestro país 14.
Al comparar los datos obtenidos comprobamos que más de la mitad de los profesionales de Atención Primaria usan indistintamente uno o más de un método en el abordaje para prevenir eventos cardiovasculares en sus pacientes con dislipemia, y que una cuarta parte de ellos no presentan ninguna formación en entrevista motivacional. No se halló relación entre el tipo de abordaje o la formación previa en entrevista motivacional y el control lipídico.
Los pacientes tenían edades comprendidas entre 40 a 75 años de edad, siendo el 56,7 % mujeres.
Apreciamos como dato fundamental en nuestro estudio un efecto significativo, atribuible a la práctica clínica del profesional, en la reducción,
Figura 4. Grado de control lipídico en la primera y segunda determinación( cLDL < 115 mg / dl) según esté con tratamiento hipolipemiante o no
16 218