Mengibar Ariza E, et al- EVALUACIÓN DEL MANEJO DE LA DISLIPEMIA EN CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA: RESULTADOS DE UNA...
Con respecto al tratamiento farmacológico, las estatinas obtienen una reducción del riesgo cardiovascular( RCV) en forma de una relación lineal con el descenso del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad( cLDL en mmol / l) 7. Además de los episodios cardiovasculares mayores, las estatinas reducen la mortalidad total, cardiovascular, coronaria y los ictus isquémicos 8, pero sin efecto en los ictus hemorrágicos 9.
Una de las claves de nuestro ejercicio en Atención Primaria es el seguimiento del paciente. Con él además de realizar recomendaciones sobre las modificaciones en el estilo de vida, se garantiza el cumplimiento y adherencia al tratamiento prescrito. La falta de cumplimiento es uno de los principales factores responsables en las diferencias entre los resultados de los ensayos clínicos y la efectividad real encontrada en la práctica clínica diaria, y contribuye a un control insuficiente de los factores de riesgo cardiovascular( FRCV). 10
Con el seguimiento en las revisiones periódicas se actualiza permanentemente el plan de la atención médica y aumentamos el grado de compromiso del enfermo crónico con sus dolencias. El examen detallado de sus problemas de salud y pruebas complementarias y la revisión de los tratamientos prescritos nos informará de lo que hace y de lo que no hace el paciente. 10
Para comprobar el grado en que las intervenciones que se llevan a cabo en condiciones habituales son o no efectivas, es preciso realizar auditorías clínicas, con el fin último de detectar fallos, objetivar resultados derivados del desarrollo de los protocolos de actuación vigentes y de ese modo intentar mejorar la calidad asistencial.
En coherencia con todo lo anterior, y teniendo en cuenta los escasos estudios publicados en nuestro medio 11-12, el presente trabajo pretende evaluar la práctica clínica de los médicos de atención primaria en pacientes con dislipemia, comprobando el efecto de la atención, ante todo de los consejos dietético y de ejercicio en los parámetros lipídicos, previos a la instauración de tratamiento farmacológico. Asimismo se estudia qué factores influyen en los resultados obtenidos.
SUJETOS Y MÉTODOS
Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo( audit clínico), multicéntrico, para evaluar los resultados del manejo de la dislipemia.
Como ámbito de estudio se consideraron 23 centros de salud acreditados para la docencia de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, ubicados en cuatro provincias españolas( Córdoba-16 centros-, Badajoz-2-, Barcelona-3- y Vigo-2-).
Participaron en la auditoría 31 médicos de familia( 28 de ellos médicos residentes de cuarto año), que mediante muestreo consecutivo evaluaron a 198 pacientes de 43 cupos médicos. Cada participante debía escoger al azar entre 4-5 casos que reuniesen los criterios de selección. El tamaño muestral alcanzado( n = 198), nos permite realizar inferencias para un error alfa del 5 %, un error beta del 10 %, y una diferencia de proporciones del 6 %( fórmula para el cálculo del tamaño muestral para la comparación de proporciones para datos apareado, programa C4-Study-Design-Pack).
Los sujetos de estudio fueron adultos de ambos sexos, de 40 a 75 años de edad, diagnosticados de dislipemia entre julio de 2012 y junio de 2013 y registrados en la historia clínica. Los criterios de inclusión fueron: que tuviesen al menos dos determinaciones de colesterol separadas por al menos 6 meses( inicial y basal), que no hubieran comenzado con estatinas tras el diagnóstico, y que no padecieran una Hipercolesterolemia secundaria o familiar. Como criterio de exclusión, que el paciente tuviera antecedentes de enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, EPOC severo o cáncer.
Las variables de estudio fueron:
-Del profesional: centro de trabajo, edad, sexo, tipo de abordaje que suele usar más habitualmente para intentar modificar conductas para prevenir eventos cardiovasculares, y formación previa en entrevista motivacional.
-Del paciente: edad, sexo, fecha del diagnóstico, FRCV( tabaco, obesidad, alcohol, HTA), perfil lipídico( colesterol total, cLDL, cHDL y triglicé-
215 13