Mengibar Ariza E, et al- EVALUACIÓN DEL MANEJO DE LA DISLIPEMIA EN CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA: RESULTADOS DE UNA...
ORIGINAL
Evaluación del manejo de la dislipemia en consultas de atención primaria: resultados de una auditoria clínica
PALABRAS CLAVE
Dislipemia, auditoría clínica, calidad asistencial.
RESUMEN
Título: evaluación del manejo de la dislipemia en consultas de atención primaria: resultados de una auditoria clínica.
Objetivo: Evaluar la práctica clínica de los médicos de atención primaria en pacientes con Dislipemia. Comprobar el efecto de la atención en el control de los parámetros lipídicos.
Diseño: Estudio descriptivo, auditoría clínica.
Mengibar Ariza E 1, López Sánchez C 1, Bóveda
Fontán J 2, Campiñez Navarro M 3, Pérula de Torres LA 1, 4, Lora Coronado MP 1 y grupo colaborativo estudio Dislip-EM( ver anexo 1)
1
Médico de Familia. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba.
Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir
2
Médico de Familia. Centro de Salud Colmeiro. Vigo
3
Médico de Familia. Centro de Salud Vallcarca. Barcelona
4
Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba( IMIBIC)/ Hospital Universitario
Reina Sofía / Universidad de Córdoba
Emplazamiento: 23 centros de salud de Córdoba, Badajoz, Barcelona y Vigo.
Población y muestra: 198 pacientes valorados por 31 médicos. Criterios de inclusión: adultos de 40 a 75 años, con dislipemia, con al menos dos determinaciones de colesterol separadas por al menos 6 meses, que no hubiesen comenzado tratamiento hipolipemiante y que no padecieran hipercolesterolemia secundaria o familiar. Criterios de exclusión: enfermedad cardiovascular, diabetes, EPOC o cáncer. Variables evaluadas del profesional: edad, sexo, tipo de abordaje y formación previa; del paciente: edad, sexo, fecha del diagnostico, factores de riesgo cardiovascular, perfil lipídico, riesgo SCORE, y tratamiento hipolipemiante.
Intervenciones: se revisaron las historias clínicas volcando los datos en un formulario creado en Google. Análisis estadístico univariado y bivariado( p < 0,05).
CORRESPONDENCIA
Luis Ángel Pérula de Torres E-mail: langel. perula. sspa @ juntadeandalucia. es
Recibido el 08-07-2015; aceptado para publicación el 9-11-2015 Med fam Andal. 2015; 3: 213-221
Resultados: se evaluaron 43 cupos médicos( media de edad: 51,3 ± 7,1 años), siendo el 55,1 % hombres. De los 198 pacientes el 57,6 % eran mujeres( media de edad: 57,1 ± 7,2 años). El 42,4 % estaban en tratamiento con hipolipemiantes. Se objetivó un descenso( p < 0,05) del colesterol total(-18,7 mg / dl), cLDL(-14,3 mg / dl) y triglicéridos(-7,9 mg / dl). El objetivo de control(< 115 mg / dl de cLDL) pasó del 7,6 % en la primera determinación al 15,1 % en la segunda, y fue superior entre los que estaban con hipolipemiantes( 25,0 %; p = 0,014).
Conclusiones: Se observa un efecto, atribuible a la práctica clínica del profesional, en la reducción de los niveles de colesterol en pacientes con dislipemia. Llama la atención la elevada utilización de fármacos hipolipemiantes.
213 11