Matematicas | Page 53

2.5. INCOMPLETITUD DE Q 47 2. Para cada x ∈ R considere el siguiente conjunto A(x) = 2n + x : n∈N 6n + 8 Muestre que 2/6 es el supremo de A(x) cuando x = 1 y es el ínfimo cuando x = 7. Determine que valores puede tomar x de tal forma que 2/6 sea el supremo de A(x). 3. Sean x, y, z ∈ R tales que x < y < z. Muestre que existe n ∈ N tal que 4. Dados x, y ∈ R con x < y, muestre que existe n ∈ N tal que x + 1 n 1 n < y−x . z−x < y. 5. Sean x, y ∈ R tales que x + y ≥ 0. Suponga que para todo natural n ≥ 1 se cumple 1 que x ≤ n − y. Muestre que x = −y. 6. Sea A ⊆ R acotado superiormente y c una cota superior de A. Muestre que las siguientes afirmaciones son equivalentes: (i) c es el supremo de A. (ii) Para todo r > 0 existe x ∈ A tal que c − r < x ≤ c. (iii) Para todo n ∈ N existe x ∈ A tal que c − 1 n < x. 7. Muestre que los teoremas 2.15, 2.16 y 2.17 son en realidad lógicamente equivalentes. Lo que queda por hacer es mostrar que si supone válido el corolario 2.17, entonces puede deducir que N no es acotado superiormente. 2.5. Incompletitud de Q La siguiente proposición es la clave para mostrar que el axioma de completitud no es válido en Q. Proposición 2.22. Sea r ∈ Q con r > 0. (i) Si r 2 < 2, entonces existe un racional t tal que r < t y t2 < 2. (ii) Si 2 < r 2 , entonces existe un racional t tal que 0 < t < r y 2 < t2 . Antes de dar la demostración veamos el significado de esta proposición. Consideremos los conjuntos A = {x ∈ Q : 0 < x y x2 < 2} B = {x ∈ Q : 0 < x y x2 > 2}. Si representamos en la recta los elementos de A y de B observaremos que cada elemento de A está a la izquierda de todo elemento de B. En efecto, suponga x ∈ A y z ∈ B. Entonces x2 < 2 < z 2 . Como x y z son positivos, entonces necesariamente x < z (¿por qué?).