Matematicas | Page 41

2.3. EL AXIOMA DE COMPLETITUD 35 2. Sea m un entero. Muestre que si m2 es impar, entonces m es impar. 3. Sean p y q enteros. Muestre que si mcd(p, q) = 1, entonces mcd(pn , q n ) = 1 para todo natural n. 4. En cada uno de los siguiente ejercicios determine si existe un racional r que satisfaga lo indicado: (i) r3 = 4, (ii) r 2 = 12, (iii) r 4 = 80, (iv) r 3 = 64, 5. Daremos las indicaciones de una demostración alternativa de que no existe un racional r tal que r 2 = 2. Esta demostración fué tomada de [3]. El argumento es por reducción al absurdo. Suponga que si existe un racional r tal que r 2 = 2. Considere el siguiente conjunto de números naturales: S = {n ∈ N \ {0} : n · r ∈ N} a) Muestre que S no es vacío. b) Por el principio de buena ordenanción de N, S tiene un primer elemento que denotaremos por a. Concluya que a·(r −1) es un natural positivo y pertenece a S. Muestre que 1 < r < 2 y obtenga una contradicción mostrando que a · (r − 1) < a. 2.3. El axioma de completitud La siguiente definición es crucial para enunciar el axioma de completitud. Definición 2.7. Un conjunto A de números reales se dice que es acotado superiormente si existe un número real c tal que x ≤ c para todo x ∈ A. Un número c con esta propiedad se dice que es una cota superior de A. Ejemplo 2.8. Considere el siguiente conjunto de números reales. A = {r ∈ R : r < 5}. Tenemos que 5 es una cota superior de A. Además todo número real mayor que 5 también es una cota superior de A. Por ejemplo 11 y 6 son cotas superiores de A. 2 2 Definición 2.9. Dado un conjunto A de números reales acotado superiormente, diremos que un número real c es una cota superior mínima de A si se cumplen las dos condiciones siguientes: (i) c es una cota superior de A. (ii) Si d es una cota superior de A, entonces c ≤ d.