Matematicas | Page 162

CAPÍTULO 5. CARDINALIDAD 156 Con esta notación podemos expresar la ley distributiva que mencionáramos arriba de la siguiente manera n B∪[ n Ai ] = i=1 i=1 (B ∪ Ai ) y la generalización de la otra ley distributiva es n B∩[ n Ai ] = i=1 i=1 (B ∩ Ai ). Antes de continuar con las generalizaciones de la leyes del álgebra de conjuntos veamos algunos ejemplos de colecciones indizadas. Ejemplos 5.35. 1. Considere la familia indizada {Ai }5 definida por i=0 Ai = {n + i : 0 ≤ n ≤ 3} con i ∈ {0, 1, 2, 3, 4, 5}. Así por ejemplo tenemos que A0 = {0, 1, 2, 3} A3 = {3, 4, 5, 6} A1 = {1, 2, 3, 4} A4 = {4, 5, 6, 7} A2 = {2, 3, 4, 5} A5 = {5, 6, 7, 8} Tenemos además que 5 i=0 Ai = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}. Dijimos que los índices son como etiquetas que se le colocan a los conjuntos para diferenciarlos. En algunos casos los índices están estrechamente relacionados con los elementos del conjunto que lleva el índice. Esto ocurrió en el ejemplo que estamos estudiando. Pues conociendo el índice y la regla de formación de los conjuntos tenemos toda la información necesaria para determinar los elementos del conjunto. Por ejemplo, A3 consiste de todos los números de la forma n + 3 con n ∈ {0, 1, 2, 3}. 2. Consideremos I el conjunto de todas las secciones de Mat10 que se dictaron en la Facultad de Ciencias durante el semestre A-98. Para cada i ∈ I sea Ai = {n ∈ N : n es el número de cédula de un estudiante inscrito en la sección i de Mat10}. Tenemos definida de esta manera una familia indizada de conjuntos {Ai }i∈I . A pesar de no tener a la mano los elementos de cada conjunto de esta familia, podemos afirmar que dados dos indices i y j distintos se cumple que Ai ∩ Aj