MATEMATICAS Matematica divertida y curiosa - Malba Tahan | Page 89

Matemática divertida y curiosa www.librosmaravillosos.com Malba Tahan en la Parménide de Platón: "se llama recta a la línea cuyo medio está colocado sobre el trayecto entre sus todos los despedidos extremidades". Esta definición no es la invención ingeniosa de un teórico, es absolutamente práctica. "A fin de asegurar la rectitud de la línea trazada, sea ya de tal forma que el ojo es la extremidad de la línea como hace un sargento para aliviar sus hombres. Corregidos todos los desvíos que se pudieran apreciar, la línea se reduce a un punto; esta es la recta 54 ". Leibniz daba para la recta una definición basada en la idea del movimiento: "la recta es una línea tal que basta que inmovilicemos dos puntos para que todo los otros puntos, también queden inmóviles 55 ". Se citan también, entre las definiciones presentadas para la recta, las siguientes: - recta es una línea que es dividida por un punto en dos partes iguales - recta es la línea que divide el plano en dos partes que coinciden por superposición Esta última, atribuida a leibniz, presenta el grave inconveniente de subordinar la definición de recta al concepto de plano; la otra expresa una propiedad que se observa igualmente en una hélice cilíndrica. 14. Los dígitos Es interesante observar, a través de los documentos antiguos, cómo evolucionan los dígitos antes que llegaran a las formas definitivas que hoy presentan. Por los cuadros que damos en la página siguiente, podemos observar las curiosas transformaciones de los símbolos de los cuales nos servimos de los símbolos de los que nos servimos en el cálculo. En la primera línea están representados los dígitos indios que eran usados en el siglo X. El 6 parecía un 5 y el 5 recordaba perfectamente al cuatro moderno. Esos dígitos (4, 5 y 6) se remontan tal vez a 150 años a. C. en la segunda línea, encontramos los dígitos árabes que se usaban en el siglo XII. El 7 difiere mucho del árabe moderno pero se aproxima a la forma que tiene actualmente. 54 L. Brunschvicg, Les étapes de la philosophie mathérnatique, 1929, p. 504. La línea no podrá ser definida si no por sus propiedades, para la comprensión de las cuales se torna indispensable una apelación a la intuición directa. Cf. C. Conseth, Les Fondements des mathématiques, 1926, p.5. 55 Traducción de Patricio Barros 89 Preparado por Patricio Barros