Obras
Su primer libro publicado fue una colección de cuentos titulada Los Jefes (encabezada por
el relato del mismo nombre), que obtuvo el premio Leopoldo Alas (1959).
Su primera novela, La ciudad y los perros (1963) se desarrolla en medio de una comunidad
de estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado (situado en el Callao) y se basa en las
experiencias personales del autor.60 Esta prematura obra adquirió la atención general del
público así como un éxito inmediato.61 Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias
sofisticadas impresionó de inmediato a los críticos,62 y ganó así el Premio de la Crítica
Española.61
En 1966 aparece su segunda novela, La casa verde, acerca de una casa-burdel del mismo
nombre cuya presencia en Piura afecta las vidas de los personajes. La trama se centra en
Bonifacia, una chica de origen aguaruna que es expulsada de un convento para
transformarse luego en «la selvática», la prostituta más conocida de «La casa verde». La
novela obtuvo de inmediato una entusiasta recepción por parte de la crítica, que confirmaba
a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa latinoamericana.63
Tres años más tarde publica Conversación en La Catedral, su tercera novela, y en 1971
sale García Márquez: historia de un deicidio, que había sido su tesis doctoral en
laUniversidad Complutense de Madrid.64
Mario Vargas Llosa, actor en su obra de teatro "Los cuentos de la peste", junto a Aitana
Sánchez-Gijón, estrenada en el Teatro Español deMadrid (2015).
Después de la publicación de la monumental Conversación en La Catedral, Vargas Llosa
se distanció de los temas de mayor seriedad, como son la política y los problemas sociales.
Raymond L. Williams, especialista en literatura latinoamericana, describe esta fase de su
carrera literaria como «el descubrimiento del humor»,65 cuyo primer fruto fue Pantaleón y
las visitadoras (1973),66 seguido en 1977 de La tía Julia y el escribidor, basada en parte en
el matrimonio con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela.67
En 1981 aparece La guerra del fin del mundo, su primera novela histórica y una de las más
importantes que ha escrito.68 Esta obra inició un cambio radical en el estilo de Vargas Llosa
hacia temas como el mesianismoy la conducta irracional humana.69 Ambientada en las
profundidades del sertón del siglo XIX, se basa en hechos auténticos de la historia del
Brasil: la revuelta antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistasguiadas por el
taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos.