Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 99
74
JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES
Crecimiento urbano y propiedad social: el papel de los ejidos en la zona conurbada de Puebla
interacciones recíprocas o sinérgicas entre ambos escenarios. Ello supone,
entre otros aspectos, revalorar la agricultura que se lleva a cabo en la periferia
de las ciudades, generando condiciones para su desarrollo y reconociendo
sus contribuciones económicas, ambientales y sociales a la rehabilitación de
dichos espacios. Sin una adecuada planeación que vincule a la ciudad con
su ámbito agrario inmediato, la expansión urbana de la capital del estado de
Puebla seguirá marginando a los habitantes rurales de la periferia, limitando
las posibilidades de un desarrollo incluyente.
Bibliografía
ASF, (2015), Diagnóstico del Desarrollo Institucional Municipal, México,
Cámara de Diputados. datos
Ávila, H., (2015), La ciudad y el campo. Expresiones regionales en México,
México, CRIM-UNAM.
Azuela, A., (2001), “El acceso de los pobres al suelo urbano de los ejidos. A
diez años de la reforma”, Documento preparado como contribución
al estudio México Low Income Housing: Issues and Options, Nueva
York, Banco Mundial.
Bazant, J., (2015), “Procesos de transformación territorial en las periferias
urbanas”, en Olivera, G. (coord.), La urbanización social y privada
del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México,
México, CRIM-UNAM, pp. 103-147.
Calderón, A., (2015), “Espacios de conservación y crecimiento de la ciudad
de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ¿una combinación posible?”,
en Ávila, H. (coord.), La ciudad y el campo. Expresiones regionales
en México, México, CRIM-UNAM, pp. 181-224.
Cruz, S., (1996), “La urbanización ejidal. El encuentro de dos procesos el rural
y el urbano”, en De Teresa, A. y Cortés, C. (coords.), La sociedad rural
mexicana frente al nuevo milenio, vol. II, La nueva relación campo
ciudad, México, INAH, UAM, UNAM y Plaza y Valdés, pp. 123-144.
Cruz, S., (2002), “Procesos urbanos y ruralidad en la periferia de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México”, Estudios Demográficos y
Urbanos, núm. 49, pp. 39-76.
Gobierno del Estado de Puebla (1994), Programa Regional de Ordenamiento
Territorial Angelópolis.
INEGI, (1970), Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática.