Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 97
72
JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES
Crecimiento urbano y propiedad social: el papel de los ejidos en la zona conurbada de Puebla
por expropiaciones; 14.8% por adopción de dominio pleno), y los que se ubican
en la capital del estado, los cuales han perdido el 19.1% de su territorio (17.5%
por expropiaciones y 2.1% por adopción de dominio pleno). La conurbación
indirecta y el área de reserva territorial, en tanto áreas menos expuestas a la
dinámica de crecimiento urbano, han resultado menos afectadas con pérdidas
del 18.7% y 14.4% de su territorio, respectivamente (ver Figura 9).
Figura 9. Reducción a la superficie ejidal históricamente constituida, 2016.
TOTAL
PUE
TOTAL AC
RT
CI
CD
0%
10%
SUP. EXPROPIADA
20%
30%
40%
SUP. DOMINIO PLENO
50%
60%
70%
SUP. EJECUTADA EN CONTRA
80%
90%
100%
SUP. EJIDAL ACTUAL
Fuente: Elaboración propia con base en PHINA, 2016.
Conclusiones
Como se puede apreciar la superficie ejidal históricamente constituida en el
ACP ha experimentado al paso del tiempo una reducción considerable debido,
principalmente, a los decretos expropiatorios ligados con el crecimiento urbano
y a los procesos de adopción de dominio pleno que derivaron de las reformas
al artículo 27 Constitucional.
Si bien la pérdida de suelo social alcanza el 20% en el conjunto de los
municipios que forman parte del ACP y la capital del estado, ésta se experimenta
con distintos niveles de intensidad según las situaciones de conurbación. En
la CD la pérdida es de 28% de la superficie social, en la CI de 19% y en la
RT de 15%. La existencia de gradientes en función de la cercanía (física, pero