Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 95
JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES
Crecimiento urbano y propiedad social: el papel de los ejidos en la zona conurbada de Puebla
para los campesinos de estos ejidos la pérdida del 73.4% de su territorio, el cual
fue destinado –previo proceso de especulación– al desarrollo de un corredor
universitario, comercial y residencial que constituye, hoy en día, la zona del
estado en la que se cotiza más alto el precio del suelo (Velasco, 2005; Rappo
y Cortés, 1993; Melé, 1994).
Más allá de las dinámicas coyunturales asociadas a cada uno de los
periodos, el efecto de la expansión urbana sobre el suelo social queda de
manifiesto cuando se analiza la aportación diferencial de suelo social –vía
decretos expropiatorios– en función de las distintas situaciones de conurbación.
La capital del estado ha aportado 4 mil 304 hectáreas de suelo ejidal; los
municipios que forman parte de la conurbación directa 1 mil 217 hectáreas; los
municipios considerados como parte de la conurbación indirecta 344 hectáreas;
y los que se integran como parte de la reserva territorial apenas 339 hectáreas.
Otro factor a considerar es el contexto normativo que a partir de 1992
permite el cambio en la modalidad en la tenencia de la tierra. Las modificaciones
al artículo 27 Constitucional y a su ley reglamentaria implicaron la adopción
del dominio pleno en 37 de los 91 ejidos, de la capital y la zona conurbada.
Figura 6. Superficie expropiada por año y región de
conurbación (1950-2016), ACP.
800
600
400
200
0
70
CD
GOB FEDERAL
SECRETARIA DE DEFENSA
CI
RT
PUE
Fuente: Elaboración propia con base en PHINA, 2016
PEMEX
AYTO
Figura
7. Superficie expropiada por promovente (1950-2016), ACP
SEDUE
BANOBRAS
GOB ESTATAL
CORETT
0
500
1000
1500
2000
2500
Fuente: Elaboración propia con base en PHINA, 2016.
3000