Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 86

JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES Crecimiento urbano y propiedad social: el papel de los ejidos en la zona conurbada de Puebla Una revisión general de la literatura que da cuenta del encuentro lo rural y lo urbano en el contexto de distintas regiones del país como la Ciudad de México (Bazant, 2015; Salazar, 2014; Cruz, 2002), el Estado de México (Larralde, 2015), la Zona Metropolitana de Cuernavaca (Olivera y Rodríguez, 2015; Olivera, 2015), las zonas metropolitanas del occidente de México (Jiménez y Ayala, 2015; Martínez y Suárez, 2015; Méndez-Lemus y Vieyra, 2015) y algunas ciudades del sur del país (Ávila, 2015; Palacios, Castellanos y Martínez, 2015; Calderón, 2015), revela una pluralidad de manifestaciones empíricas del fenómeno periurbano, cada una de las cuales expresa cierta modalidad de articulación entre lo urbano y lo rural que atiende, tanto a las especificidades propias de cada región, como al contexto generalizado de crisis económica y la desregulación mercantil asociado a la profundización del modelo neoliberal . La heterogeniedad de los procesos de expansión urbana queda de manifiesto en el estudio desarrollado por Bazant (2015) quien detecta distintos patrones de expansión y consolidación urbana en la periferia sur de la Ciudad de México, mismos que, de acuerdo a este autor, pueden ser extrapolados para analizar la incorporación del suelo rural al desarrollo urbano en las periferias de las ciudades pequeñas, medianas y grandes del país. Jiménez y Ayala (2015) analizan las distintas acciones agrarias a partir de las cuales fueron desincorporadas las tierras ejidales del Área Metropolitana de Guadalajara, destacando el papel que ha jugado el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede) en este proceso. Olivera (2015), por su parte, destaca el carácter irregular de la urbanización de la Zona Metropolitana de Cuernavaca y plantea que el predominio de esta modalidad de expansión en la mayor parte de las ciudades mexicanas responde a una falta de articulación entre las políticas de suelo y vivienda. Como se puede apreciar, el encuentro entre lo urbano y lo agrario en el contexto del periurbano, y más aún, en el espacio ejidal, es un fenómeno complejo y diverso. En el siguiente apartado se exploran estas condiciones para un conjunto de municipios que conforman el Área Conurbada de Puebla (ACP) 2. El encuentro entre lo urbano y lo rural en la periferia del estado de Puebla El Área Conurbada de Puebla (ACP) está integrada por trece municipios que rodean a la capital del estado de Puebla: Amozoc, Coronango, Cuautinchán, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, San Martín Texmelucan, Tlaltenango y Xoxtla. 61