Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 87
62
JOSÉ ÁLVARO HERNÁNDEZ FLORES
Crecimiento urbano y propiedad social: el papel de los ejidos en la zona conurbada de Puebla
Cada uno de estos municipios se vincula con la capital del estado bajo
condiciones distintas, en función de su cercanía y su propia configuración
territorial (Pérez, 2005).
Figura 2. Municipios conurbados a la ciudad de Puebla.
Fuente: Elaboración propia.
Los municipios que forman parte de la Conurbación Directa (CD), como
Amozoc, Coronango, Juan C. Bonilla, Cuautlancingo, San Andrés Cholula y
San Pedro Cholula, mantienen una articulación muy intensa con la ciudad de
Puebla. Son localidades sometidas a la presión de la mancha urbana, y por tanto,
sujetas a procesos de especulación, principalmente con fines inmobiliarios. Su
proximidad a la capital, eje principal del crecimiento urbano e industrial del
estado, las convierte en ciudades dormitorio o de empleo secundario.
Cosa distinta ocurre con las ciudades que forman parte de la Conurbación
Indirecta (CI), como San Martín Texmelucan, Huejotzingo, San Miguel Xoxtla
y Domingo Arenas, las cuales constituyen polos de crecimiento regional que
se vinculan la ciudad de Puebla mediante importantes corredores industriales y
de servicios, al tiempo mantienen una dinámica propia en la que la producción
agrícola, con fines comerciales o de autoconsumo, sigue siendo relevante.
Finalmente, están las ciudades de Cuautinchán, Santa Clara Ocoyucan, y
Tlaltenango, las cuales se encuentran también integradas pero bajo la función de