Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 77

52 GISELA LANDÁZURI BENÍTEZ l RIGEL ALFONSO ZARAGOZA ALVAREZ Transformaciones ambientales y sociales de un pueblo chinampero a partir del crecimiento Concluimos con Carbó (2011:474): Esta constelación de fenómenos, en los que se imbrican procesos de transculturación, heterogeneidad, urbanización y cambio, que fueron antes desconocidos en la región, exigen la elaboración de nuevos enfoques analíticos. Múltiples dimensiones de la globalizada ciudad capital se articulan aquí; no sólo en el asunto del suelo, que es crucial, sino también en materias de costumbres, convivencia y habitación, de representaciones y estereotipos sobre las conductas propias y ajenas, como materializaciones espaciales de complejos procesos sociales y urbanos. Si bien no podemos incluir aquí todas las láminas de la exposición, como ya mencionamos anteriormente, un segundo eje temático de la misma consistió en la presentación de los aspectos sociales, culturales, rituales que aún persisten en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, para alertar como dice la primera figura de la amenaza a la cultura e identidad que conllevan todas estas pérdidas, incluso las materiales como el sistema chinampero. La biodiversidad y geodiversidad de la Cuenca de México generó el desarrollo de grandes culturas de las cuales en la actualidad tenemos su último reducto en la parte sur de la Ciudad, en que los pobladores por ejemplo de San Gregorio Atlapulco buscan resistir a los cambios culturales inconscientes, que la misma ciudad está generando. Los pobladores de una de las ciudades más habitadas del mundo necesitan conservar y proteger el único lago que queda, por los servicios ambientales que presta a la urbe, por ejemplo, disminuye la temperatura de la metrópoli, asimismo sigue siendo una fuente importante de alimentos para la zona metropolitana. Algunos colonos de la zona cerril correspondiente han tomado consciencia de eso reforestándola. Bibliografía Acosta, G. (2007), “Las ocupaciones precerámicas de la cuenca de México. Del poblamiento a las primeras sociedades agrícolas”, en Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 8(2), pp. 7-25. Barbosa, M. (2004), “Entre naturales, ajenos y avecindados: crecimiento urbano en Xochimilco, 1929–2004”, en María Eugenia Terrones (ed.), A La Orilla del Agua, Política, Urbanización y Medio Ambiente: Historia de Xochimilco en el Siglo XX, Instituto Mora, México, pp. 153–207.