Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 74
GISELA LANDÁZURI BENÍTEZ
l
RIGEL ALFONSO ZARAGOZA ALVAREZ
Transformaciones ambientales y sociales de un pueblo chinampero a partir del crecimiento
Actualmente, las torres de alta tensión pueden generar el detonante del
crecimiento de viviendas y de población en la parte cerril de San Gregorio
Atlapulco, desplazando muchas áreas de terrazas, que por cierto podrían
reactivarse para la agricultura.
Así, la función del campo, de los cerros, además de productiva y ambiental
permitía una estrecha relación de las mujeres y hombres con la naturaleza;
del disfrute de sus productos y de la recreación y esparcimiento que ahora los
urbanos tienen que buscar y hasta pagar por esos espacios. Por ejemplo, en
el Parque Ecológico que se asienta en tierras de Xochimilco y San Gregorio
Atlapulco, a pesar de ser un parque público se paga la entrada.
3. Discusión
La relación entre lo rural y lo urbano tiene que revisarse desde nuevas
dimensiones analíticas, como señala Carbó (2011). Una de las que menciona
es la dimensión histórica que tenemos que abordar para “dar cuenta de este
complejo presente” (Carbó, 2011:460). 9 El estado en que se encuentran las
zonas rural urbanas como la de San Gregorio Atlapulco actualmente, pasa por
la comprensión de los distintos procesos y acciones locales y de su relación
con “la ciudad”, como ellos la llaman desde hace siglos.
No se trata nada más de ver la función que ha venido cumpliendo el
campo frente a la ciudad o la relación de subordinación que se ha venido
reproduciendo, sino en el caso que nos compete es reconocer lo que se ha
venido trastocando por la urbanización creciente y por dinámicas locales
propias, tanto en términos de reservas territoriales y ecológicas, como también
en el manejo y mantenimiento del equilibrio que la gestión comunal mantenía.
En el caso de la Cuenca de México se trata de una concentración humana,
una red histórica de pueblos asentados en su entorno, que además de legar
construcciones emblemáticas, también siguen reproduciendo prácticas
culturales, agrícolas y sociales (Carbó, 2011).
Lo histórico, como ya se delineó brevemente, se remonta a las ciudades
prehispánicas asentadas en cinco lagos que, con su desecamiento durante la
Colonia, abre la puerta a un proceso de expansión urbana ilimitada. Se pierde una
primera parte de las chinampas como estructuras materiales y posteriormente se
desune “’una red extensa y muy poco comprendida de pueblos, aparentemente
desarticulada, que ocupa todas las riberas y las zonas montañosas de la cuenca’
Lo hemos desarrollado en otros textos (Landázuri y Zaragoza, 2016).
9
49