Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 66
GISELA LANDÁZURI BENÍTEZ
l
RIGEL ALFONSO ZARAGOZA ALVAREZ
Transformaciones ambientales y sociales de un pueblo chinampero a partir del crecimiento
2.3 Los petroglifos íconos del origen de los atlapulquenses
La demostración de las raíces prehispánicas de los atlapulquenses está en
sus petroglifos y en otras evidencias arqueológicas. 7 Son parte de la historia
regional “que da cuenta de una cultura extendida por la cuenca, de una ciudad
prehispánica, de una revolución agraria que llegó a sus habitantes y que ellos
mismos ayudaron a construir” (Canabal, s/f).
La Malinche actualmente se encuentra de cabeza, se dice que porque en
la Colonia la trataron de dinamitar, por orden del cura de la iglesia. Borrar
las huellas de las raíces culturales de un pueblo puede ser catastrófico, y así
se difundió entre el pueblo, que considera que “el día que la Malinche se
caiga o el día que quiten esas piedras el pueblo se va a inundar”. (Entrevista
a Francisco Javier Márquez, septiembre 2016). Así, cual guardianes de este
pueblo les recuerdan sus raíces y su relación con la tierra y el agua:
Figura 3. Los petroglifos.
Fuente: CIDEX UAM. Exposición de divulgación itinerante.
“En la falda Oriental del Cerro de la Malinche, o la Palma o “Xilotepec” (cfr. Chapa, 1957) o
Cempoaltepetl, donde comienza la región montañosa de San Gregorio Atlapulco, se encuentran
vestigios arqueológicos pertenecientes a diversos periodos históricos.” (Zimbrón, 2010:287)
7
41