Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 62

GISELA LANDÁZURI BENÍTEZ l RIGEL ALFONSO ZARAGOZA ALVAREZ Transformaciones ambientales y sociales de un pueblo chinampero a partir del crecimiento arribo de los españoles, ha sido significativa, acumulativa y creciente hasta nuestro días (Ezcurra, 1992). La pérdida de los cuatro lagos, de los cinco que se distribuían en la cuenca, no solamente han reducido los cuerpos de agua, sino también la diversidad biológica que albergaban y el sistema chinampero que se ubicaba en Xochimilco, Chalco y Xaltocan (Ortiz y Ortega, 2007; Serra y Lazcano, 2009; Morehart, 2012). El sistema chinampero que abastecía a los habitantes de la cuenca de verduras, hortalizas y flores desde la época prehispánica y hasta la actualidad, se ha reducido al lago de Xochimilco, el cual desde hace años es un lago artificial al que se le inyecta agua de tres plantas de tratamiento, a causa del desecamiento de los manantiales que se inició con la construcción de un acueducto de 27 km, durante el Porfiriato, que lleva agua desde esa zona hasta la Condesa (Hiriart, 2008; Del Roble Pensado et al., 2011). El abatimiento progresivo de los niveles de agua en los canales, incluso de algunos canales de Tlahuac y Míxquic provocaron que se secaran totalmente generando fracturas y hundimientos (Moncada, 1982). Asimismo, el crecimiento urbano desmedido de la población hacia el lago de Xochimilco desde la década de los setenta del siglo pasado, ha reducido de manera alarmante la superficie agrícola y las áreas de recarga del manto acuífero de la subcuenca Xochimilco-Chalco modificando el paisaje de las chinampas (Terrones, 2004; Terrones, 2006; Zaragoza et al., 2016). 2. Pérdida ambiental y de espacio rural en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco Como veremos en las láminas seleccionadas, el contraste temporal de las fotografías tomadas en el mismo lugar, con varias décadas de distancia, atestigua una alteración adversa del ecosistema, en Atlapulco. A continuación destacaremos la comparación temporal en las láminas expuestas, y agregaremos algunos datos del contexto o razones de las transformaciones socio ambientales, como también la percepción y memoria colectiva sobre los paisajes. Se llevó a cabo un trabajo en co-labor 6 entre pobladores de San Gregorio Atlapulco, convocados públicamente, miembros del que fuera el grupo Tiempo y Agua (de atlapulquenses) e investigadores de la UAM- Xochimilco. El acopio 6 Esta metodología retoma las reflexiones y experiencias sobre la investigación en co-labor vertidas por Kaltmeier (2012), Bertely (2015) y Duarte y Berrío (2010), así como la experiencia cubana de trabajo sociocultural comunitario (Cieric). 37