Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 61

36 GISELA LANDÁZURI BENÍTEZ l RIGEL ALFONSO ZARAGOZA ALVAREZ Transformaciones ambientales y sociales de un pueblo chinampero a partir del crecimiento En las exposiciones que se montaron en la plaza cívica, pedimos comentarios del público asistente y quedó claro el impacto visual que tuvieron las láminas para reflexionar sobre esta grave situación de deterioro ambiental y la revaloración de lo propio. 1. Pérdida ambiental y de espacio rural en la Cuenca de México La Cuenca de México cubre parte de los estados de la república mexicana de Tlaxcala, México, Hidalgo y la Ciudad de México, en la actualidad solamente hay un remanente de los cinco lagos que cubría la cuenca, localizado al sur de la Ciudad de México conocido como el lago de Xochimilco (Ezcurra et al., 2006). En esta época, la cuenca tiene diversos problemas ambientales que van desde la deforestación, la pérdida de su diversidad biológica, la polución del aire y el problema más grave que los anteriores es el agua, ya que pone en serios riesgos la viabilidad y la supervivencia de la población que habita en ella (lzazola, 2001). La relevancia histórica notable de ésta región se debe a que allí fueron edificadas las ciudades de Teotihuacán, Cuicuilco y Tenochtitlan en la época precolombina (McClung y Acosta, 2015), sin embargo, no hay que olvidar que el sureste de la cuenca, la parte correspondiente al lago de Chalco (Acosta, 2007), fue ocupado aproximadamente desde el 12000 a.p. La importancia de la zona en la que hoy se asienta San Gregorio Atlapulco, se remonta al hecho histórico de que allí se creó otro tipo de área agrícola conocido como chinampa 4 (Séjourné, 2006; McClung y Acosta, 2015). La transformación del paisaje, 5 por las diversas actividades humanas que han tenido lugar en la cuenca desde el establecimiento de los primeros habitantes, pasando por la fundación de Tenochtitlan y posteriormente con el Las chinampas conforman un sistema de agricultura intensiva de pequeñas parcelas de forma rectangular, en ocasiones triangular o circular en zonas inundables constituidas con su propio suelo utilizando materiales vegetales y lodo del fondo del lago (limo orgánico). Ello permite consolidar este tipo de islotes artificiales de tierra por arriba del nivel de agua rodeados por canales, suministrando nutrientes naturales para cultivar (Gómez-Pompa, 1978; Osorio y Gómez-Pompa, 1987). 5 Para mayor detalle del proceso histórico de esas transformaciones ver Zaragoza, A. R. A., Landázuri, B.G. y Vega, P. E. V. (2016). 4