Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 60
GISELA LANDÁZURI BENÍTEZ
l
RIGEL ALFONSO ZARAGOZA ALVAREZ
Transformaciones ambientales y sociales de un pueblo chinampero a partir del crecimiento
Si bien entre los sesenta y ochenta, las chinampas estuvieron en franco
abandono, en los ochenta varios propietarios retomaron la producción de
flores y hortalizas misma que continúa hasta nuestros días, a pesar de que su
extensión se ha reducido considerablemente y sus condiciones están en un
deterioro creciente.
A pesar de esto, o quizá por estas razones, para los atlapulquenses mayores
es de suma importancia evocar constantemente a su pasado como una forma
de no dejar que muera la comunidad, su cultura e identidad. Es por ello, que
los mismos pobladores propusieron que se realizara una exposición con fotos
antiguas y actuales que contuvieran temáticas ambientales y sociales.
El paisaje es una construcción entre el hombre y la naturaleza donde las
chinampas y la zona cerril son la última representación del paisaje prehispánico
de la Cuenca de México y en la actualidad se está perdiendo, por la introducción
de valores ajenos a la cosmovisión de los pueblos originarios de Xochimilco,
por lo que este proyecto se enfocó en contrastar el paisaje de San Gregorio
Atlapulco de hace algunas décadas, por medio de fotografías antiguas tomadas
por los pobladores y las actuales registradas en el mismo lugar. El propósito
fue conocer los cambios en el paisaje cultural y natural, con la finalidad de
generar conciencia entre toda la población del deterioro ambiental, que se
está dando de forma acelerada en la zona chinampera y cerril de su pueblo.
Presentaremos una selección de las láminas que formaron parte de la exposición
fotográfica: Adiós San Gregorio hermoso, adiós calles del florero. San Gregorio
Atlapulco ayer y hoy, un excelso ejercicio de memoria colectiva y espacial
de los atlapulquenses.
Halbwachs (1990:13), nos dice que “las imágenes que nos formamos de
nuestro espacio son…importantes para la memoria colectiva” y ésta es la base
de la constitución de su identidad.
Se realizó un trabajo de investigación conjunta (tanto en la recopilación de
los materiales e información, como en la selección, redacción y organización
de las láminas que constituyeron una exposición). Las fotografías actuales las
tomaron también los participantes, jóvenes y adultos que se sumaron a partir
de una convocatoria abierta.
El contraste de las fotografías nos muestra los cambios abruptos que está
viviendo San Gregorio Atlapulco y nos indica la dinámica del paisaje propia
del ser humano, ahora creada por el crecimiento desordenado de la mancha
urbana de la Ciudad de México.
35